Blogia
El Saloncito de Ross

Curiosidades

POSIBILIDAD DE AYUDA EXTRATERRESTRE EN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO

Os dejo este vídeo un poco largo pero muy interesante, al menos a mí me lo parece:

LA TRISTE HISTORIA DE LOS PERROS DE CANARIAS

LA TRISTE HISTORIA DE LOS PERROS DE CANARIAS

La teoría más aceptada sobre el origen del nombre “Canarias” para el archipiélago, proviene de las afirmaciones de Plinio el Viejo y de Estacio Seboso, quienes afirmaban que en estas islas (Tenerife y Gran Canaria) vivían canes de gran tamaño e incluso varios de éstos le fueron llevados como ofrenda al rey de Mauritania. Pero.. ¿qué sabemos realmente acerca de los perros que habitaban las islas en los tiempos previos a la conquista?
Por los pocos datos que tenemos, podemos asegurar que el perro jugó un importante papel en la cultura aborigen ayudando en el pastoreo y la vigilancia, así como animal de compañía e incluso con una función sobrenatural, la de acompañar a sus dueños en el más allá mediante el sacrificio del animal. Prueba de ello son los cráneos de perro encontrados junto a diversas momias. También hay que destacar la falta de datos sobre perros en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, por lo que suponemos que estos animales sólo se encontraban en las islas mayores.
Los historiadores que acompañaban a Bethencourt hacían referencia a “perros salvajes que parecen lobos, pero más pequeños”, lo cual nos indica que no todos los perros estaban domesticados (resultando muchas veces un problema para los ganaderos recién llegados de la península). Este hecho, provocaría una serie de edictos en los que se prohibía a los colonos la posesión (siempre atado) de más de uno de estos animales; y también de recompensas (para quien matara un perro salvaje y pudiera demostrarlo) y multas (para quien tuviese más de uno).
Estos incentivos, junto con las numerosas razas de perros traídas desde el exterior (perros de aguas, perdigueros, podencos…), terminarían por hacer desaparecer (entre los siglos XVI y XVII) a las razas autóctonas de Canarias. Sin embargo, a pesar de que hoy en día seguimos usando el término “presa canario” para algunas razas de perro (como es el caso del bardino), la realidad es que las razas primigenias de las Canarias quedaron extinguidas hace largo tiempo.

Lindo fin de semana a tod@s,



Fuente: SobreCanarias.com

El aloe vera canario

El aloe vera canario

Fuente: SobreCanarias.com

 

El aloe vera no es un producto típico de las islas Canarias, pero sí un producto que últimamente está alcanzando mucho renombre, por sus propiedades curativas, y precisamente en las islas Canarias encontramos un lugar que presume de tener, si no el mejor, uno de los mejores aloe vera del mundo.

Nos desplazamos hasta Arona, en la isla de Tenerife, y más concretamente hasta Buzanada, una de las poblaciones que conforman este municipio. Allí encontraremos una gran plantación de aloe vera y una fábrica en donde se realizan diferentes productos a partir del extracto de esta planta.

Un extracto de aloe vera que como ha dicho tiene muchas propiedades curativas. Se usa para aliviar las quemaduras y para tratar enfermedades de la piel como la soriasis, sirve para la diabetes o la artritis, e incluso lo usan pacientes con sida o con cáncer en sus tratamientos. Entre otras muchas propiedades.

Para conseguir el auténtico aloe vera canario nos tenemos que acercar hasta Buzanada, como decía, y encontrar el Aloe Park. Los hermanos Reverón, que también tienen una bodega en Vilaflor, son los dueños de esta fábrica y plantación en la que no sólo podrás adquirir sus productos, sino que también la podrás conocer por dentro la factoría y conocer de primera mano las propiedades curativas de esta planta.

Fuera aparte, visitarás la plantación de aloe vera así como una plantación de bananeras y un pequeño museo etnográfico dedicado a la figura del agricultor canario. Y es que con el tiempo, esta granja de aloe vera se ha convertido también en un pequeño reclamo turístico.

 

Mariposario del Drago, en Icos de los Vinos

Mariposario del Drago, en Icos de los Vinos

Fuente: Sobre Canarias.com

 

Si visitas el municipio de Icod de los Vinos descubrirás una de las localidades más interesantes de la isla de Tenerife. Situado en la zona norte de la misma, el símbolo de esta localidad es el Drago milenario, un ejemplar de este tipo de árbol cuya edad se cifra en miles de años y que además es Monumento Nacional.

Junto a este Drago se encuentra un parque con especies vegetales propias de la isla, y también el lugar del que vamos a hablar en este artículo. Un lugar pintoresco, pues está lleno de colorido pero también porque se diría que es casi único y particular: el Mariposario del Drago.

Evidentemente, un mariposario es un lugar donde contemplar mariposas, un insecto por el que el hombre siempre ha tenido una especial fascinación. La historia dice que mas de 2 mil años antes de Cristo, ya existía entre interés en la antigua China, aunque este tipo de instalaciones para contemplar mariposas no nacen en la Inglaterra de la década de los 80.

El de Icod de los Vinos se inaugura en 1987, siendo en España la primera instalación de este tipo. Se trata de un recinto acristalado en el que se recrea un jardín tropical donde vuelan en libertad las mariposas, tal y como si estuvieran en su hábitat habitual. Es una mezcla por tanto muy interesante, pues conocerás muchos tipos de estos animales y además, muchas plantas exóticas.

Tendrás la oportunidad de conocer más de 800 especies de mariposas procedentes en su mayoría de países tropicales como Costa Rica, Guyana o Papua Nueva Guinea, un país este último que ha hecho de la cría y venta de estos animales uno de los mayores impulsos de su economía. Además, podrás seguir en el laboratorio algunas fases de la metamorfosis de estos insectos, en su transformación de oruga a mariposa.

Como podéis observar siempre hay alguna sorpresa jeje

Lindo fin de semana a tod@s,

CATALINA LERCARO

CATALINA LERCARO

Catalina Lercaro (siglo XVI) fue una mujer italo-canaria, perteneciente a la familia de los Lercaro, de renombre en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, Canarias, España).

Los Lercaro eran una familia de importantes comerciantes genoveses, asentados en Tenerife tras la conquista.

Catalina, hija de Antonio Lercaro, fue obligada a casarse con un hombre mayor que ella, que gozaba de una buena posición y gran riqueza. Este matrimonio de conveniencia no fue del agrado de ésta, quien el mismo día de su boda decidió quitarse la vida arrojándose al pozo que se encuentra en el patio de su casa-mansión (actual Museo de Historia de Tenerife).

La leyenda apunta que el cuerpo de Catalina está enterrado en una de las estancias de la casa, debido a que, al haberse suicidado, la Iglesia se opuso a que recibiera cristiana sepultura en un cementerio. Estos hechos motivaron que la familia Lercaro se trasladara a vivir a La Orotava.

Desde entonces mucha gente asegura haber visto el espectro de Catalina Lercaro paseando por los pasillos del museo. Más tarde en 1993 la casa-mansión se convirtió en el actual Museo de Historia y Antropología de Tenerife.

Actualmente Catalina Lercaro es el "espectro" más célebre de Canarias

CÉSAR MANRIQUE - Pintor canario.

CÉSAR MANRIQUE - Pintor canario.

Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque. Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y laCaleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.

Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego.

Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945.

Ya en 1942tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países.

En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.

En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comienza su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometen diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, comenzando por las obras del Mirador del Río. Durante las décadas de los 70 y 80 tiene lugar una importante actividad como creador de espacios perfectamente integrados en el entorno natural. También participó en proyectos en otras islas del archipiélago y otros lugares de España, como el Centro Comercial La Vaguada 1983 en Madrid.

En 1988 traslada su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica "Escrito en el fuego".

Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.

La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas.

Algunos espacios diseñados por Manrique:

Jameos del Agua fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se le ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua está formado por el "jameo chico" (donde se ubica un restaurante) y el "jameo grande" donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de éste jameo.

El Taro de Tahíche. Su casa, construida en 1968, aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación César Manrique y en la misma se puede apreciar parte de la obra del artista, así como obras de otros artistas, que son propiedad de la fundación. Tiene más de mil metros de superficie habitable, en dos niveles.

Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. El Mirador dispone de un restaurante con varias terrazas y ventanales. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual.

El Lago de la Costa de Martiánez situado en el Puerto de la Cruz. Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica. También acoge una serie de esculturas de César Manrique.

Jardines y piscinas del Hotel las Salinas en Costa Teguise, junto con una serie de murales. El proyecto del hotel, de corte aún racionalista y concluido en 1977, es obra de Fernando Higueras.

Centro Comercial La Vaguada de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España integrado perfectamente en el entorno natural.

Mirador de La Peña. Inaugurado en 1989 en la isla de El Hierro. En él se aloja un restaurante con amplios ventanales y con vistas al valle de El Golfo.

Jardín de Cactus. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo

Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada: extensas zonas ajardinadas, bares y restaurantes, escollera, etc.

Parque Marítimo César Manrique. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc. con el respeto a la naturaleza que caracterizó al artista.

Mirador de El Palmarejo. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995. Integrado perfectamente en el paisaje alberga un restaurante-escuela.

Parque Marítimo del Mediterráneo inaugurado en 1995 en la ciudad autónoma deCeuta, despues de su fallecimiento. Muy similar al complejo Martiánez del Puerto de la Cruz: lagos, jardines, solariums, etc.

Horno-Asador de Timanfaya, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque Nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos.

Galardones y reconocimientos

Premio Mundial de Ecología y Turismo (1978)

Medalla de Oro de Bellas Artes (1980)

Premio Goslarer Monchenhsus-Preises fur Kunst und Umwelt de la ciudad de Goslar (Alemania) (1981)

Nederlans Laureat Van D'Aheod (Holanda) (1982)

Premio Europa Nostra (1985)

Premio Canarias de Bellas Artes (1989)

Premio Fritz Schumacher de la Fundación F.S.V de Hamburgo (1989)

Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1994)

Hijo Adoptivo de Tías (1995)

Hijo Predilecto de Lanzarote (1995)

 

Era un excelente amigo de mis padres a los que hizo un retrato a cada uno, era especialmente amigo de mi madre ya que crecieron juntos, Mis padres tenían varios cuadros suyos que actualmente están en poder de mi hermana mayor.

ABDUCIONES

ABDUCIONES

Fuente: Google

 

En el mundo cada año crece considerablemente el numero de personas, que dicen tener contacto con seres de otros planetas o sistemas solares. El mensaje que dichos seres les entregan, a estos supuestamente elegidos, es categórico, habla de que la raza humana no esta sola en este universo y que conforma una especie de ecosistema universal, que en estos tiempos, se esta viendo amenazado, por causa de los constantes experimentos nucleares, el mal uso de la tecnología y el indiscriminado uso de los recursos naturales de un planeta que nos pertenece. Según el mensaje que estos seres nos están entregando y por lo que dicen los contactados, vienen en son de paz y con el único propósito de vigilarnos para que no cometamos errores que alteren la cadena universal.

Sin embargo esta conclusión se ve contrastada por las miles de denuncias hechas por personas que afirman haber sido raptados por estos seres e incluso por el alarmante numero de ellas que desaparecen sin dejar rastro alguno. En un principio las personas raptadas eran simples mendigos y transeúntes, pero ahora ya no basta con ellos sino que también necesitan gente de clase media y altam, es decir que si hay una locura no solo ha de ser de gente indigente.

Los abducidos son llevados, en contra de su voluntad en la mayoría de los casos, a naves supuestamente extraterrestres en donde les hace toda de exámenes fisiológicos, los cuales suelen dejar huellas físicas y psicólogicas que al individuo lo pueden marcar para toda la vida.

Estos sucesos hoy en día dejan de ser algo trivial y pasan a convertirse en material obligado de distintos medios de comunicación, aunque en verdad no les interesa para nada este tema. Es así como diferentes personalidades del ámbito se refieren al tema de las abducciones: Henry Weber periodista del diario Star escribió lo siguiente: «Los alienígena raptan cada año a unas 10.000 personas y la cosa se esta poniendo peor a medida que necesitan más gente para sus trabajos».


El Dr. Atlee Spoor, Holandés experto en el fenómeno OVNI. Dice lo siguiente: « En principio, los extraterrestres, tomaban solo a vagabundos y transeúntes, pero ahora se llevan a gente de Clase media y alta sin importarles en lo absoluto. No quiero ser un profeta de calamidades pero preveo el día en que toda la raza humana va estar en peligro.» Atlee les dijo a los periodistas. « Cada año desaparecen al rededor de 10.000 personas -explicó Atlee- para hacer avanzar la economía de una civilización extraterrestre.» Estos cálculos son basados en los estudios de miles de personas, desaparecidas, registradas en los archivos de la Policía Europea; y lo más desconcertante es que el 18 % de estas personas, dijeron haber visto Ovnis o Seres extraterrestres, poco antes de desaparecer.

CRÓNICAS BICICRÍTICAS: De razones personales

CRÓNICAS BICICRÍTICAS: De razones personales

La foto es de Olga BerriosPor: olgaberrios/CanalSolidario.orgEl último jueves de cada mes, miles de bicis recorren Madrid haciendo visible el debate sobre cómo nos transportamos. Pero, ¿quiénes son esas personas que se suben a una bici para tomar la ciudad?, ¿por qué pedalean?


20.52 horas. Jueves, último del mes de julio de 2010. Paseo de la Castellana de Madrid. El asfalto se ha dividido en dos. En sentido sur, coches. En sentido norte, miles de personas patinando y pedaleando. La fotografía es simbólica: la bicicrítica propone otro camino, una alternativa sostenible de transporte en la ciudad.

bicicrítica madrid 29 julio 2010Es la cuarta bicicrítica de Fernando, aunque él lleva ya 20 años usando la bicicleta para moverse. Trabaja en un hotel y se ha “enganchado” a la reivindicación. A la altura del Paseo de la Castellana, mientras la masa de participantes se divierte haciendo olas, cuenta que lo mejor de esta iniciativa es “el ambiente“. ¿Lo peor? “Cómo se porta la gente. Que vayan por otra línea, que crucen peligrosamente”.

bicicrítica madrid 29 julio 2010Alcanzo a María José descendiendo hacia la Vaguada. Baja erguida, pero con las piernas muy separadas. De un patín a otro puede haber al menos metro y medio. María José es profesora de secundaria y lleva asistiendo dos años a la movilización. “Vengo por el carril bici, para que nos hagan un poquito de caso”, explica. “Lo que más me gusta es que haya algo que une a tanta gente y lo que menos es precisamente que no hay suficiente unión, que hay quienes se enfrentan con los que van en coche”.

bicicrítica madrid 29 julio 2010Lo que probablemente llama la atención de Cata en el grupo es que va con vestido. Tras sus gafas de sol, comenta que su profesión es diseñadora gráfica. Lleva nada menos que cuatro años sin separarse del pelotón bicicrítico. No falta a la cita. “Yo lo que quiero conseguir es hacernos ver. Respeto. La bici un medio de transporte alternativo, no sólo un deporte”. De todo lo que ha vivido, lo que más aprecia es “la cara de felicidad de los ciclistas y las caras de póker de los peatones”. También viene porque “es el único día del mes que me siento tranquila circulando en bici en Madrid”. Y no hay nada que no le guste de toda la bicicrítica. Me despido de ella ascendiendo por un carril lateral del trazado norte de la M30.

bicicrítica madrid 29 julio 2010Ya ha anochecido. De regreso a la Plaza de Castilla conozco a Fermín. Él trabaja en Teléfonica y lleva cuatro bicicríticas recorridas. “Me convenció un amigo que es un auténtico apóstol de la bicicleta. Sigo viniendo porque me encanta ejercitar mi derecho como ciclista”, dicen su boca y sus ojos serenos. Lo que menos aprecia es “ver a algunos peatones huir de las bicicletas, como cuando los ciclistas huimos de los coches: tenemos que comportarnos de otra manera”.

“Los medios han ninguneado este curioso fenómeno mucho”. Y añade: “Sin embargo, aunque no sea el corazón de la ciudad, es algo que consigue a unir a gente muy diferente cada mes”.

En la imagen, coches a un lado del Paseo de la Castellana de Madrid, bicis al otro

Hallan vestigios apaches en Chihuahua

Hallan vestigios apaches en Chihuahua

En el mural se observan escenas en las que los apaches aparecen montados a caballo

Fuente: Presidencia de la República - México actúa

Restos de tipis o casas cónicas y una pintura mural que prueban que los apaches se refugiaron en lo que hoy es el sitio arqueológico Cañón del Embudo, en Chihuahua, durante la persecución que sufrieron en Estados Unidos hacia 1850, fueron hallados por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"Llegaron a ocultarse en este sitio porque lo consideraban un lugar sagrado de sus ancestros, por eso durante su estancia no habitaron en las 'casas en acantilado' (construcciones prehispánicas al interior de cuevas), sino que construyeron sus tipis", explicó arqueólogo Eduardo Gamboa, líder del proyecto de exploración.

El mural encontrado en Cañón del Embudo, el sitio arqueológico más grande de la Sierra Madre Occidental, está pintado en dos cuartos de uno de los conjuntos habitacionales que los arqueólogos han denominado Cueva de las Pinturas Apaches.

En él, se observan escenas en las que los apaches aparecen montados a caballo. Su particularidad es que fue elaborado con ceniza, por eso, predomina el color negro de acuerdo con un comunicado del INAH.

Poderío Paquimé

Gamboa añadió que en la zona también fueron identificados diversos objetos prehispánicos de la cultura Paquimé, entre los que destacan piezas de turquesa, concha, cerámica y una pintura mural.

Todas esas piezas permiten advertir cómo vivió la cultura Paquimé en las "casas en acantilado", y confirman que Paquimé estuvo dividida en las regiones serrana, de los valles, del desierto y norte, y que las poblaciones cercanas a la antigua ciudad, como Cañón del Embudo, fueron colonias de la gran urbe de la cultura Casas Grandes que le servían para controlar los recursos de la Sierra Madre.

Las labores de investigación en la zona se llevan a cabo con recursos aportados por la Fundación J.M. Kaplan, a través de la World Monuments Fund, que ascienden a 75 mil dólares.

FOTOS

FOTOS

ES MUY FUERTE VER ESTAS OVEJAS QUE VAN SUBIENDO DESDE EL MAR HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA

FOTOS EXTRAORDINARIAS

FOTOS EXTRAORDINARIAS

Estas fantásticas fotos me las envió mi hermana pequeña que vive en Canada, son de autor desconocido, las sacó de Internet y no he podido menos que publicarlas porque aunque no sean mías son brillantes y como dice mi hermanita

DID SOMEONE SAY PHOTOGRAPHY ISN'T ART?
WOW is all I can say..

Mañana intentaré poner más porque son como 20 pero este estúpido ordenador no me las ha cogido, no sé que pasará, tendré que mirar el espacio en discos y esas cosas de las que, dicho sea de paso, no tengo ni idea.

Saluditos.

JUDITH TORREA (Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital)

JUDITH TORREA (Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital)

La foto es de Ipes Área Internacional y Aula DDHH en Flickr
Por: CCS/CanalSolidario.org

Unos se sienten amenazados, otros han sido tocados por el brazo de la corrupción y muchos han muerto a balazos, pero Judith Torrea, periodista ganadora del Premio Ortega y Gasset de Periodismo digital, no ceja en su empeño de narrar el día a día del ‘Juarez en la sombra’.


“Hace 12 años Ciudad Juárez se convirtió en la culpable de que me enamorara profundamente de México. Hoy, mi corazón mexicano nacido en España, se resiste a dos palabras muy mexicanas. Se resiste a ‘ni modo‘”, escribe en su blog Judith Torrea, Premio Ortega y Gasset de Periodismo digital.

“Yo he elegido vivir en Ciudad Juárez. No tengo miedo pero el peligro existe. Para eso soy periodista, para contar historias que nadie cuenta. El peligro es estar vivo en una ciudad fantasma, sin ley, con incendios por no plegarse a la extorsión, edificios desiertos y miles de niños pandilleros, abandonados a su suerte por las autoridades, que son carne de cañón de los carteles de la droga”, cuenta Judith Torrea.

Ha sido galardonada en los Premios Ortega y Gasset de Periodismo digital, instituidos hace 27 años por su entereza, su valor y su forma de contar. Hacen que uno se sienta orgulloso de pertenecer a esta “bandada de hermanos” que luchan desde los medios por un mundo más justo y solidario. Su testimonio conmueve y estimula convencidos de que nuestro silencio, ante los crímenes y la explotación de seres humanos, nos convertiría en cómplices del sistema.

Nació en Navarra, pero siente que su corazón es mexicano desde que cruzó el puente de Santa Fe y se asentó en la fronteriza Ciudad Juárez hace seis meses, después de cubrier durante nueve años la zona para diversos medios. Trabaja como reportera freelance en México y Estados Unidos, donde emigró hace 12 años y donde se ha especializado en temas como el crimen organizado y la inmigración.

Ciudad Juárez es una ciudad de las más peligrosas del mundo y en la que más de 5.000 personas han sido asesinadas en los últimos dos años, 800 en lo que va de año. Cada día se produce una media de 6 asesinatos.

Judith, incapaz de encontrar suficientes medios para denunciar la vida a través de la pobreza, se propuso devolver la voz a quienes se la arrebatan cada día. Por eso, desde su blog Juarez en la sombra da cuenta de los crímenes de las mafias de las drogas, historias que no siempre llegan a las páginas de los medios tradicionales. Su lucha es para que “la gente reflexione y piense por qué México pone los muertos y Estados Unidos consume la droga”.

No duda en denunciar a las autoridades del Estado por la corrupción de funcionarios y la situación de los periodistas locales que no aciertan a contar lo que pasa: “unos se sienten amenazados, otros han sido tocados por el brazo de la corrupción y muchos han muerto a balazos”.

“Muchas de mis fuentes terminan en ataúdes”, dice con dolorida firmeza. El retrato de aquella atmósfera en la que ella vive es su pasión profesional, y humana, y por hacerlo ha ganado este premio de periodismo, escribe Juan Cruz. Ella lo desmiente con el resplandor de una vocación que va en sus ojos, y en sus lágrimas, como un torrente de afecto por la vida. “Que haya más como ella sería una bendición para este trabajo en el que a veces la sombra es la luz y viceversa”.

El jurado del Premio valoró “el completo tratamiento de uno de los dramas más graves y brutales de nuestro tiempo”. Para Judith Torrea el reconocimiento significa “dar voz a la voz arrebatada” a esa ciudad fronteriza.

 

Judith Torrea, le dedicó el premio “a las mujeres desaparecidas, a toda la gente que sobrevive cada día en Ciudad Juárez sin saber si va a vivir un minuto más, en una ciudad militarizada, donde el peligro está en estar vivo”.

“Mi blog salió de la necesidad de contar estas injusticias sin tener un lugar para contarlas, pero luego descubrí un mundo maravilloso porque en mi blog me expreso de una manera diferente que es más cercana, más en primera persona, tengo un diálogo bien interesante con mis lectores y descubrí un mundo que nunca pensé descubrir”.

Su despedida, en una entrevista en Radio Nacional, fue un chorro de aire fresco pues decía que no entendía la tristeza de las gentes por esta parte del mundo frente a la alegría y esperanza de los mexicanos. ¿De qué nos quejamos?, decía. ¡Si aquí vas por la calle tranquilamente y no te matan!

Artículo de José Carlos García Fajardo, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), director del Centro de Colaboraciones Solidarias

8 Momentos históricos en que el Deporte se tornó reivindicación, ¿el noveno en Sudáfrica?

8 Momentos históricos en que el Deporte se tornó reivindicación, ¿el noveno en Sudáfrica?

Por: Jordi de Miguel/ CanalSolidario.or




Boxeadores que se niegan a participar en guerras, medallistas olímpicos que levantan el puño contra el racismo, futbolistas que rechazan saludar a dictadores… Estos son algunos de los momentos en que el deporte ha tomado partido.

 

 

 

>> 1967: El estadounidense Muhammad Ali, considerado el mejor boxeador de la historia, fue despojado de su título mundial de los pesos pesados y de su licencia de boxeador tras negarse a participar como soldado en la Guerra de Vietnam, conflicto que hasta su fin en 1975 dejó un saldo de entre 3,8 y 5,7 millones de muertos. Cuatro años después de la sanción, Alí pudo volver a los cuadriláteros.

>> 1968: Tiempos convulsos en Estados Unidos, donde el apartheid contra la población negra sigue provocando manifestaciones de rechazo en las calles. El 4 de abril sería asesinado uno de sus mayores detractores, Martin Luther King.

En la entrega de medallas de la prueba de los 200 metros lisos de los Juegos Olímpicos de verano celebrados en México, los estadounidenses Tommie Smith y John Carlos (primer y tercer clasificados), sorprendieron al mundo al realizar el saludo del Poder Negro: puño en alto envuelto con el guante negro homenajeando a las Panteras Negras, un partido político antirracista que en los 60 y 70 defendió la igualdad de derechos en los Estados Unidos de la segregación.

Ambos fueron expulsados de los Juegos Olímpicos. De vuelta a Estados Unidos, recibieron amenazas de muerte y ambos siguieron caminos políticos distintos (se dice que Tommie nunca tuvo vinculación con las Panteras Negras). Aunque continuaron sus carreras deportivas, fueron condenados al ostracismo.

Lo mismo le sucedió al australiano Peter Norman, quien compartió podio con Smith y Carlos. Norman simpatizó con la reivindicación antirracista y por ello no se le permitió participar en los siguientes juegos olímpicos, pese a conseguir la marca clasificatoria.

>> 1973: Apenas dos meses después del golpe de estado ejecutado por Pinochet, la selección de fútbol chilena se enfrentaba con la Unión Soviética en busca de una plaza para el Mundial que se disputaría el siguiente año en la Alemania Federal. La selección soviética se negó a acudir al partido que se tenía que disputar en Santiago de Chile, tras conocerse las sistemáticas torturas que se realizaban en el Estadio Nacional.

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) autorizó el partido. La URSS no se presentó y Chile jugó el partido solito: 11 hombres contra nadie y con apenas público

>> 1976: 25 países africanos se negaron a participar en los Juegos Olímpicos de Montreal, protestando por la participación de Nueva Zelanda en la cita. Su selección de rugby había realizado una gira por Sudáfrica, país excluido de los juegos olímpicos desde 1964 por el apartheid inflingido contra la población negra mayoritaria.

>> 1978: Más dictadura y fútbol. Los integrantes de la selección holandesa, finalista y segundo clasificado del Mundial que se disputó en Argentina, se negaron a saludar a las autoridades argentinas presentes. La victoria local fue utilizada por la dictadura militar (1976-83) para lavar su imagen, a pesar de las sistemáticas torturas y desapariciones de activistas y defensores de los derechos humanos.

>> 1996: El jugador de baloncesto de la NBA, Mahmoud Abdul-Rauf, se negó a asistir a la ceremonia previa de los partidos, en la que se canta el himno y se homenajea la bandera de Estados Unidos, por considerarlos símbolos de “opresión, tiranía e imperialismo”. La sanción no se hizo esperar: se le suspendió de sueldo y se le prohibió jugar mientras no rectificara. Finalmente se llegó a un acuerdo: Abdul-Rauf se levantaría durante el himno, pero para rezar. La polémica no cesó y acabó jugando en Europa.

>> 2009: Tras anotar un gol el jugador maliense del Sevilla Frederic Kanouté mostró una camiseta de apoyo al pueblo palestino, que en esas fechas estaba siendo bombardeado por el ejército israelí en la operación Plomo Fundido, en la que 1300 personas fueron asesinadas. El jugador fue sancionado con 3000 euros de multa. El reglamento prohíbe a los jugadores mostrar cualquier tipo de reivindicación política durante el juego, aunque en la camiseta sólo se podía leer en varios idiomas el nombre “Palestina”. Posteriormente declaró: “Sentí que era algo que tenía que hacer. Todo el mundo tiene que sentirse responsable cuando hay una injusticia tan grande en cualquier parte del mundo”.

>> 2010: El pasado 5 de mayo, en partido por la disputa del campeonato nacional de baloncesto de la NBA, los jugadores de los Phoenix Suns cambiaron el inglés por el español y añadieron en sus camisetas el artículo Los junto a la leyenda Suns para protestar contra la ley Arizona recientemente aprobada en el estado norteamericano y solidarizarse con la inmigración hispana. Dicha ley es rechazada por una amplia mayoría de los movimientos sociales por considerar que restringe las libertades de las personas inmigradas.

Nos vemos.

Saluditos,

 

 

El Messenger Visual, una utilidad para que chateen las personas con dificultades de lectura

El Messenger Visual, una utilidad para que chateen las personas con dificultades de lectura

Logo del messenger visual de citap
Por: olgaberrios /CanalSolidario.org

El Messenger Visual es un proyecto de servicio de mensajería instantánea basado en pictogramas con el objetivo de posibilitar la comunicación entre personas que tienen dificultades de lectura, escritura, de expresión o de movimiento.

Utiliza un sistema alternativo de comunicación que representa conceptos y palabras a través de símbolos.


El entorno del programa, además, es más visual. La idea es sencilla, pero aporta una gran solución a miles de personas: sustituir la palabra (”manzana”, por ejemplo) por el símbolo (el dibujo de una manzana).

Los símbolos están clasificados por temas y cada persona, desde su cuenta, puede enviar varios en una línea, de manera que se relacionen como las palabras en una frase. Así, la manera de construir el mensaje es intuitiva.


pantalla del programa

“Va dirigido a un tipo de población que ahora no puede acceder a la red internet, principalmente porque en la red predomina la palabra escrita, explica Sandra Delgado, Coordinadora Pedagógica del Mssenger Visual. Con el Messenger queremos concienciar a la población general de que hay mucha gente que no accede a la red “.



El programa es software libre y utiliza los pictogramas de la organización ARASAAC, que también cuentan con una licencia Creative Commons, es decir, que cualquiera es libre de utilizarlo y mejorarlo.


La iniciativa la ha desarrollado el Centro para la Innovación Tecnológica Adaptada a Personas.

El programa es software libre y utiliza los pictogramas de la organización ARASAAC, que también cuentan con una licencia Creative Commons, es decir, que cualquiera es libre de utilizarlo y mejorarlo.

La iniciativa la ha desarrollado el Centro para la Innovación Tecnológica Adaptada a Personas.

El modelo andino del buen vivir, ¿una alternativa de desarrollo contra la crisis?

El modelo andino del buen vivir, ¿una alternativa de desarrollo contra la crisis?

La foto es de P. Hemmerling para Servindi
Por: maribelhernandez

El curso “Desarrollo y diversidad cultural” reúne en la Universidad de Alicante a expertos internacionales como Elisa Canqui, de las Naciones Unidas, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y la catedrática de Ética Adela Cortina.


El concepto andino de vivir bien o sumak kawsay es una alternativa al modelo tradicional de cooperación y desarrollo. Desvelar la problemática derivada de este modelo, explicar la propuesta andina y profundizar en el concepto sumak kawsay son algunos de los temas que se abordarán en las conferencias y talleres del curso “Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay” organizado por el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante (IUDESP) y la Universidad de Verano Rafael Altamira.

El programa incluye la participación de destacados ponentes internacionales como el ex-presidente de la Asamblea Constituyente de la República de Ecuador, ex-ministro de Energía y Minas e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Alberto Acosta; la Vicepresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la indígena Aymara, Elisa Canqui Mollo; el Catedrático de Economía Aplicada de la UPV/EHU, Koldo Unceta; la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina; el Catedrático de Economía Aplicada UCM y Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, José Antonio Alonso; o el catedrático de Sociología de la Universidad de Alicante y colaborador honorífico del Instituto de Desarrollo Social y Paz, José María Tortosa.

En un contexto en el que se constatan dos fenómenos mundiales, la acumulación de crisis (económica, alimentaria, energética o medioambiental) por un lado, y la agudización de las discusiones en torno al desarrollo y la cooperación, por otro, países como Bolivia y Ecuador han introducido recientemente en sus respectivas constituciones los conceptos del Buen Vivir (Sumak Kawsay en el kichua ecuatoriano) o Vivir Bien (Suma Qamaña en el aymara boliviano) como principios que deben regir la actuación del Estado y que cuestionan las versiones más convencionales del desarrollo.

La novedad de estas propuestas y la necesidad de evaluarlas en un contexto más amplio con el fin de profundizar en sus aspectos conceptuales y empíricos o en los elementos comunes que puedan tener con otros enfoques, como el de la felicidad, son algunos de los objetivos que se plantearán en las distintas sesiones.

El curso se desarrollará del 12 al 15 de julio de 2010 en el campus de San Vicente y está dirigido tanto a ONG, como a mediadores interculturales, estudiantes y profesionales del ámbito de la cooperación y las ciencias sociales.

¿A DÓNDE VA LA ROPA QUE NO COMPRAMOS?

¿A DÓNDE VA LA ROPA QUE NO COMPRAMOS?

La foto es de JenWaller de Flickr
Por: Tamara Quiñones/CanalSolidario.org


Tras la publicación en The New York Times de un artículo en el que acusaban a la firma de tiendas de moda H&M de romper las prendas que no vendía y tirarlas a la basura, la polémica está servida. ¿Es un práctica común de las multinacionales?


Cynthia Magnus, estudiante universitaria, se encontró a principios de enero bolsas de ropa sin usar pero “rotas a propósito” que había sido tirada por un establecimiento de H&M y por otro de Wal Mart en Nueva York.

Este hecho del que se hizo eco The New York Times puso en marcha a los departamentos de responsabilidad corporativa de las marcas que tardaron un día en disculparse y en señalar el acto como “un caso aislado del que informarían puntualmente de su desarrollo”.

Aunque aún hoy poco se sabe a parte de la creación de una nueva colección de ropa fabricada con algodón orgánico que pretende transmitir, según han comunicado, la idea de que la ecología es un tema importante para H&M. ¿Han estando investigando el caso o han estado elaborando un buen lavado de imagen?

¿Qué sucede en España?
Lejos de blogs y páginas de redes sociales son pocos los que se han hecho eco del descubrimiento. Cuando preguntas a las marcas que hacen con los sobrantes de la ropa todas tienen un discurso muy similar. Por ejemplo en el caso de El Corte Inglés “se trabaja con unas ONG y la ropa se dona cada dos temporadas”. En principio todas tienen acuerdos con ONG y Asociaciones.

En cambio, Laura Rubio de AERESS señala que “si donan es de forma puntual, con algún tipo de excedente”. Varias de las entidades que conforman la Asociación de Recuperadores de Economía Social y Solidaria no tienen conocimiento y ninguna recibe donaciones de forma habitual, sólo de manera ocasional.

Terese Heras de la Red Social Koopera afirma que “no tenemos conocimiento al respecto del desecho textil. Sólo tenemos contacto con entidades públicas y a nivel particular. Y de vez en cuando alguna campaña de forma puntual”.

Una segunda oportunidad: alargar la vida de nuestra ropa
Esta es la idea de la que parten las entidades que conforman AERESS y que son pioneras en sus localidades de trabajo en recogida y tratamiento de ropa usada. La ropa la recogen puerta a puerta, en contenedores especiales en la calle o en parroquias y colegios.

AERESS además lleva a cabo una campaña bajo el nombre Tira del hilo con la que se busca dar a conocer su marca de ropa recuperada. Sus prendas informan a las personas que la consumen de su origen, el proceso y de todos los beneficios sociales y ambientales de adquirir ropa con este distintivo.

BANCO DE TIEMPO

BANCO DE TIEMPO

Te enseño a hacer croquetas si tú me enseñas a tocar la guitarra...


Hola amigos, un grupo de amigos hemos creado una web para ayudar e informar a todas las personas desempleadas www.elrincóndelparado.com. Desde un punto de vista muy positivo pero a la vez realista, hemos montado con mucho esfuerzo e ilusión esta web en ayuda a los desempleados dándoles consejo, información, ayuda psicológica, foros de opinión, zona salud. También realizamos entrevistas a personajes famosos para que nos puedan dar su opinión y así dar ánimos a la gente desempleada y nuestro contenido lo proponéis vosotros, mediante los mensajes en el foro y a través de facebook y twitter.

En qué consiste la iniciativa
El banco de tiempo es una iniciativa para intercambiar actividades y servicios tangibles e intangibles entre personas, sin necesidad de pagar por ellas. Por ejemplo; yo te enseño a cocinar croquetas y tú me enseñas a mi a tocar la gaita. Y todo esto sin que el dinero intervenga para nada. Aquí el dinero no cuenta, lo que cuenta es tu tiempo. Es un intercambio de tu hora por mi hora.
¿Qué esta mejorando con esta iniciativa?

Gracias al banco de tiempo cualquiera puede acceder a servicios y actividades de forma gratuita, con independencia de su capacidad económica. Y a cambio, lo único que tiene que dar a cambio son horas de su tiempo, horas de la actividad o servicio que sepa ofrecer a los demás.

EL PUEBLO YA NO ES LO QUE ERA

EL PUEBLO YA NO ES LO QUE ERA

Fuente: muvare/CanalSolidario.org
Las fotos son de muvare

Donde antes había una herrería, una carnicería, una tienda de dulces o una fábrica de vinagres ahora sólo quedan casas vacías. Tampoco hay casi niños en la calle, ni gente que participe en las fiestas. Las políticas agrarias y la crisis ahogan a los pequeños municipios. ¿Hay futuro para los pueblos?

Este fin de semana he estado en Castilla-La Mancha para reencontrarme con la familia de mi abuela después de casi 20 años. Aparte de la emoción de encontrarme con tíos, primos y amigos de mis abuelos que nunca había conocido, me ha sorprendido ver cómo vive la gente en los pueblos rurales de esta comunidad.

En el pueblo de mi madre he visto gente que te saluda por la calle aunque no sepa quién eres. He visto a filas de vecinos, de todas las edades, subiendo la cuesta que lleva a la iglesia cuando sonaban las campanas que anunciaban la misa del domingo. He visto a mis tías cantando los mayos, de memoria.

Mis primos me han contado cómo tocan en la banda municipal, en las procesiones, y cómo, si un día te emborrachas, al día siguiente todo el pueblo te está gastando bromas. He visto a mujeres lavando la ropa a mano, “porque no me acostumbro a la lavadora”. Pero lo que más me ha llamado la atención es lo mucho que se quejan todos de que el pueblo ya no tiene vida.

“El pueblo ya no es lo que era”, es un lamento que todos repiten, junto al recuerdo de viejas aventuras vividas en las calles de Santa Cruz de la Zarza. Y es que el pueblo ha debido de cambiar mucho. Todos recuerdan que, donde ahora sólo hay casas, antes había tiendas: una herrería, una carnicería, una tienda de dulces, una pequeña fábrica de vinagres… Ya no queda nada de todo eso. Tampoco quedan casi niños jugando en las calles, ni gente que participe en las fiestas, como los Mayos o la Romería de la Virgen de la Paz.

Las cifras lo constatan: desde 1950, época en que Santa Cruz llegó a tener más de 6200 habitantes, la población no ha parado de descender. Ahora quedan 4.800 habitantes, aunque muchos de los vecinos sólo pasan aquí los fines de semana o las vacaciones.

La situación económica del pueblo tampoco es buena. “Antes había dos fábricas a las afueras, pero las dos están a punto de cerrar por la crisis”, nos contó una vecina. “Los jóvenes no tienen a qué dedicarse y tienen que irse, aquí sólo hay trabajo en el campo”, nos explicó otra. Y el campo que rodea el pueblo, sembrado de olivos, girasoles, legumbres y uva, “no da para vivir”.

“Nosotros tenemos que cultivar dependiendo de las subvenciones“, me explicó un agricultor de la zona. “Y la política agrícola, o está hecha desde los despachos por gente que no tiene ni idea de agricultura o está programada para los grandes terratenientes, porque para nosotros no tiene ni pies ni cabeza”, prosigue.

arco de Santa Cruz de la Zarza

Este hombre, que lleva toda su vida viviendo del campo, cultiva lo que le mande la concejalía, aunque el cultivo después no se comercialice: “este año, por ejemplo, vamos a sembrar legumbres, porque nos dan la subvención, pero nosotros que llevamos toda la vida en estas tierras sabemos perfectamente que las legumbres aquí no germinan. Sabemos que trabajaremos para nada y la cosecha se acabará tirando, pero tenemos que hacerlo por la subvención, porque sino no comemos”, me explica. Y así cada año: o pagan por cultivar productos que después no se consumen, o por limpiar las tierras y no producir más excedente, porque, dicen, no hay suficiente demanda. ¡Es absurdo!

Todo ello me ha dejado perpleja y me lleva a preguntarme cómo será el pueblo de aquí a otros 20 años. ¿Habrá desaparecido? ¿Se quedará como segunda residencia de gente que viva en Toledo o en Madrid? ¿O albergará fábricas, oficinas y bloques de pisos? ¿Será un refugio de turistas? Sea como sea, es difícil que vuelva ser el pueblo radiante que añoran todos los vecinos. Aunque conozco a más de uno y más de una que lucharán porque así sea.

El gasto militar mundial de dos días permitiría escolarizar a todos los niños del mundo

El gasto militar mundial de dos días permitiría escolarizar a todos los niños del mundo
Fuente: CCS/CanalSolidario.org
La foto es de borja'08 en Flickr

Más de 15 millones de niños de entre 3 y 6 años no acuden a la escuela en América Latina, según los últimos datos ofrecidos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La educación es el primer paso para cualquier tipo de desarrollo. Es necesario convertir la educación en un bien gratuito y universal y evitar la exclusión de millones de personas que no conocen sus derechos.

El analfabetismo en la región asciende a más de treinta millones de personas. La falta de educación es uno de los problemas para el desarrollo humano y colectivo de los pueblos y es fundamental para tener oportunidades de desarrollo vital. Una persona que no sabe leer ni escribir tendrá problemas para encontrar un trabajo, para mejorar sus aptitudes y desarrollarlas. Así, la falta de educación es uno de los elementos que hacen que las comunidades se estanquen en la pobreza.


La escolarización en los primeros años resulta fundamental para los resultados posteriores del alumno en grados superiores. Un niño que acude al colegio en esos primeros años adquiere una disciplina escolar, aprende más rápido, desarrolla habilidades sociales y mejora su comprensión.

Para asegurar la escolarización de todos los niños, los jefes de Estado y de Gobierno firmaron en el año 2000 los Objetivos del Milenio (ODM). A pesar de los esfuerzos realizados, se necesita una inversión anual de 5.400 millones de dólares más que en la actualidad, según la “Campaña Global para la Educación”. La plataforma está compuesta por más de 180 países que explican que el importe adicional equivale al gasto militar mundial que se realiza en tan sólo dos días.

La falta de educación convierte a millones de personas en excluidos y limita sus posibilidades y su crecimiento personal. Además, crea situaciones de desamparo ante injusticias y agresiones a los derechos fundamentales. No obstante, la falta de educación también cuesta.

Una población formada lleva consigo el desarrollo de la comunidad, que entra en un círculo virtuoso: más poder económico, distribución de la riqueza, participación de las personas en la vida pública, control de la natalidad, mejora de la salud pública… “La cultura da lugar a cambios en las personas necesarios para garantizar la paz y el desarrollo”, sostiene Federico Mayor Zaragoza, ex director de la Unesco.


Desde la (OEI) no sólo se apuesta por llenar las aulas y que los menores acudan a la escuela, se habla de una escuela integral y de articular políticas de alimentación, prevención de enfermedades, campañas de vacunación y desarrollo psicomotor.

Naciones Unidas quiere dar una toque optimista y explica que, en menos de 50 años, los países del Sur han conseguido avances en educación que a los países del Norte les llevó más de 200 años conseguir.

Un aspecto fundamental para conseguir el éxito en la formación de los alumnos es el profesorado. Los Estados tienen también, en este aspecto, un reto por delante. La OEI también ve necesario la creación de planes de formación para los docentes, mejorar su selección, diseñar currículas y editar textos adecuados para cada nivel escolar.

El profesorado de algunos países se forma es Escuelas Normales que están mal equipadas. Esta debería ser una de las prioridades de la cooperación al desarrollo, como lo es para organizaciones como SOLIDARIOS para el Desarrollo que, desde 1998, envía bibliotecas con literatura universal, libros de consulta, diccionarios… para la formación de los maestros.

Tampoco podemos olvidarnos de la remuneración de estos profesionales. En muchos países de la región, un maestro tiene un sueldo que ni siquiera le permite comprar un libro y difícilmente pueden llevar una vida digna.

El mundo tendrá que hacer un esfuerzo para conseguir una educación gratuita y universal. Es un mandato de 1948 cuando se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”. Que así sea.

LAS PEOFUNDIDADES MARINAS

LAS PEOFUNDIDADES MARINAS

Fuente: Wikipedia

Vídeo: YouTube

 

La exploración del océano profundo comenzó cuando el científico francés Pierre Simon Laplace calculó la profundidad media del Océano Atlánticobrasileñas y africanas, determinándola en 3.962 m. La primera forma de vida del océano profundo fue obtenida por una espedición investigadora noruega en 1864, cuando descubrieron un crinoideo pedunculado en un muestreo a 3.109 m de profundidad. Descubrimientos más importantes tuvieron lugar a partir de 1870, cuando el Gobierno nuevos géneros y 2 nuevas especies de organismos marinos durante el lapso de 5 años. observando las mareas registradas en las costas

Los primeros instrumentos utilizados para la investigación del océano profundo fueron "muertos(pesos)" arrojados para sondear, usados por el explorador británico James Clark Ross, con los que se alcanzaron profundidades de 3.700 m en 1840. La expedición del Challenger utilizó un instrumento similar llamado sonda mecánica Baillie para extraer muestras del lecho marino. La sonda tenía un tubo en la base que forzaba el lecho marino al casarlo . En los barcos vikingos también se empleaba este instrumento de una manera similar, usando un peso de plomo, medían la longitud en brazas de la cuerda cuando la arrastraban a bordo.

El 23 de enero de 1960, Jacques Piccard y Don Walsh alcanzaron el punto oceánico más profundo que se conoce a 10.911 m.