Blogia

El Saloncito de Ross

Participa en la marcha virtual por un mundo libre de trabajo infantil

http://www.canalsolidario.org

                                    Imagen de la marcha



Por: José Antonio Cortés Saavedra


A menos de un mes de la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil a realizarse en Brasilia del 8 al 10 de octubre, el Gobierno de Brasil, OIT, Fundación Telefónica y Global March lanzan la Marcha Virtual Por un mundo libre de trabajo infantil, una aplicación que permite a los usuarios de Facebook manifestarse contra el trabajo infantil.

La iniciativa cuenta con características novedosas de comunicación, sensibilización y movilización para motivar la participación de la sociedad global en el desafío de eliminar el trabajo infantil, que afecta a 215 millones de niños, niñas y adolescentes, a 115 millones de ellos en sus peores formas.


La Marcha Virtual busca recorrer simbólicamente los 8,760 kilómetros que separan La Haya, que fue sede de la II Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, de la ciudad de Brasilia donde se celebrará la III. Se podrá acceder a la aplicación a través del Facebook oficial de la III Conferencia, donde cada persona podrá donar su foto de perfil para ayudar a recorrer 100 metros de la marcha y contribuir a construir el símbolo del “Molinete” de la lucha contra el trabajo infantil, que luego será impreso o proyectado en un gran mural durante el evento. A través de la aplicación será posible conocer más acerca de la problemática y se “caminará” hacia un mundo libre de trabajo infantil.

Esta Marcha Virtual replica, mediante las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la Marcha Mundial de 1998 donde se realizaron manifestaciones contra el trabajo infantil para sensibilizar a la sociedad y exhortar a los gobiernos del mundo a cumplir con las leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes y exigir la eliminación inmediata de las peores formas de trabajo infantil.

Yo ya lo he hecho  ¿Y tú? no esperes más para luchar contra el trabajo infantil, los niñ@s solamente deberían jugar, ir al colegio a estudiar y amar a sus papas y mamas!!!

Buen fin de semana a tod@s,   Ross

Tus relatos y fotografías también luchan contra la pobreza

Tus relatos y fotografías también luchan contra la pobreza

Por: Jonás Candalija / EAPN-ES

 

EAPN España lanza sus concursos de fortografía digital y relatos contra la pobreza y la exclusión social 2013. ¡Infórmate y participa!

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) lanza sus primeros concursos de fotografía digital y relatos para el año 2013.

Las fotografías y relatos presentados a concurso tendrán como temática: Pobreza, Exclusión Social y Voluntariado.

Se valorarán sólo los trabajos que tengan que ver con el tema del concurso y de forma especial los que reflejen aquellos aspectos más relevantes de la pobreza, la exclusión social y la labor del voluntariado.

Este proyecto surge alrededor del 17 de octubre, Día Internacional de Lucha contra la Pobreza, con el objetivo de proponer a la sociedad española una reflexión sobre esta problemática.

Los relatos y fotografías premiados se publicarán y expondrán en diferentes espacios.

La fecha límite de presentación de relatos y fotografías es el 1 de septiembre de 2013.

INFORMACIÓN, PREMIOS Y BASES DE LOS CONCURSOS

Novedades para actuar contra la violencia de género ¡Conócelas!

Novedades para actuar contra la violencia de género ¡Conócelas!

Por: A3TSU – A.A.A Trabajo Social UNED

 

La Estrategia para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer promoverá códigos de autorregulación publicitaria para prevenir conductas machistas. También incorpora actuaciones para abordar la violencia de género y proteger a personas vulnerables que la sufren. ¡Conoce las novedades!

 

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia sobre las mujeres, un documento sin precedentes que recoge alrededor de 260 medidas destinadas a combatir los malos tratos. Estructurado en varios ejes de actuación, el texto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se propone para los próximos tres años apuntalar actuaciones en los campos de la prevención, la detección de malos tratos, la sensibilización, la atención personalizada, la coordinación administrativa e institucional y la asistencia a los grupos más vulnerables, en especial los menores y las mujeres inmigrantes, mayores, con discapacidad o residentes en núcleos rurales. La asignación presupuestaria supera los 1.530 millones de euros, de los que 1.200 proceden de los ministerios implicados y el resto de las CCAA.

La Estrategia Nacional compila todas las medidas hechas y todas las que el Ministerio quiere llevar a cabo, y dentro de un marco de consenso, toda vez que el texto ha contado con la participación de las CCAA, los entes locales, el CGPJ y las asociaciones de mujeres. Los ejes de dicha Estrategia son:

>> Prevención y educación. La denuncia es la llave que permite a la administración entrar en una situación de malos tratos. La eficacia en la lucha contra la violencia de género se consigue mediante la ruptura del silencio que viven muchas mujeres, temerosas de denunciar la situación por la posible represalia de su pareja o expareja, o por la incertidumbre con sus hijos. De acuerdo con los datos de la Delegación del Gobierno, el 72% de las mujeres que denuncian, salen al final de la espiral de la violencia de género.

Para animar a la denuncia, bien de la propia víctima, bien de su entorno, hay que incentivar el conocimiento, la información y la sensibilización. El Gobierno ha puesto en marcha la plataforma “Hay Salida” y recientemente estrenó una aplicación de telefonía móvil dirigida a prevenir y detectar casos de maltrato de los que quizá la mujer no es consciente. También se desarrollará una versión en Internet del teléfono 016, en la que se podrán realizar consultas y comunicar denuncias y obtener, en respuesta, una atención personalizada.

La colaboración de los medios de comunicación y del personal sanitario resulta esencial y fundamental. Se promoverá códigos de autorregulación publicitaria con líneas de prevención de conductas machistas y habrá materias específicas sobre la violencia a la mujer en el contenido formativo troncal de las especialidades médicas.

>> Asistencia personalizada. Informar a las mujeres de su derecho a una asistencia jurídica gratuita desde el mismo momento en que decide interponer una denuncia. La asistencia continuará durante todo el proceso, y siempre sin pagar tasa alguna.

Asimismo, se extenderá la libertad vigilada hasta un máximo de 5 años, se fortalecerá el seguimiento de los reclusos condenados por violencia de género cuando dispongan de algún permiso penitenciario y se tipificará como delito la manipulación de los brazaletes electrónicos.

>> Atención a grupos vulnerables. Un 70% de las mujeres que sufren malos tratos tiene hijos menores a su cargo. Para proteger también a los menores de esta lacra, el Gobierno cambiará la Ley Integral para incluirlos como víctimas de la violencia de género. La asistencia social y psicológica a los menores será una prioridad en la Estrategia, tal y como consta, además, en el Plan de Infancia ya aprobado.

Asimismo, el uso del 016 será accesible para las mujeres con discapacidad, se repartirán las campañas y el material didáctico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género entre las asociaciones de mujeres inmigrantes (el 30% de las víctimas mortales de este año) y se dará formación especializada al personal sanitario de los núcleos rurales, lo que ayudará a las mujeres que residen en estas zonas.

Para atajar conductas machistas entre la población joven se ha creado la aplicación de telefonía móvil, “Libres”, y se impartirán nociones al cuerpo docente sobre cómo detectar posibles casos de chicas maltratadas. La educación es fundamental.

>> Otras formas de violencia de género. El nuevo Código Penal considerará delito los matrimonios forzados, algo que consta en la Estrategia, así como el hostigamiento o acoso a la mujer. Además se desarrollará un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina.

>> Coordinación institucional. La coordinación entre administraciones e instituciones cristalizará, entre otros instrumentos, en la Red Nacional de Casas de Acogida, cuyo funcionamiento estará regido por la atención personalizada. Así, un protocolo de derivación tendrá en cuenta las circunstancias de la mujer para decidir un destino u otro, y sobre todo, permitirá que los casos más graves se resuelvan en un máximo de 24 horas.

 

Lindo fin de semana a tod@s,

Afganistán, how are you? 10 años de desastre y falta de perspectivas hacia el 2014

Afganistán, how are you? 10 años de desastre y falta de perspectivas hacia el 2014

Habitantes de Naw Buloq, en el norte de Afganistán

 

Por: Sàgar Malé Verdaguer

 

 

En abril del 2002, justo después de la invasión de Estados Unidos que hizo caer el régimen de los talibanes, viajé a Kabul con la periodista Mónica Bernabé. Afganistán era un país nuevo y desconocido para sus propios habitantes. Podían escuchar música, volar cometas y pasear por las calles sin ser detenidos por la policía puritana, y no serían atacados indiscriminadamente como en el pasado. Era un brevísimo impasse de libertad en un país que había sido aniquilado. La gente por la calle nos saludaba espontáneamente: “How are you?”

Futuro ante el abismo

Afganistán lleva una larga historia de destrucción, pero en los últimos 30/40 años, soviéticos, americanos, pakistaníes o árabes, señores de la guerra afganos han llevado al país a su aniquilación. No ha habido ningún interés en reconstruir el país y a su gente. En 2001 hubo la oportunidad de restituir la paz y la normalidad con el apoyo internacional, pero todo ha llevado al país a un callejón sin salida. El año 2014, se plantea la retirada internacional y marca un antes y un después para el país: se deja la población desamparada y en pánico ante el abismo por falta de cambios significativos.

El think tank Afghanistan Analysts Network (ANN) ha hecho un riguroso informe sobre los compromisos de la comunidad internacional hasta 2014 que concluye: “Es prácticamente imposible que la situación en Afganistán cambie antes del 2014, y si cambia será hacia una escalada del conflicto con un potencial desestabilizador en la región.”

Al Qaeda, los talibanes y Pakistán

En 2011 Obama asesinó a Osama, en un gesto efectista y revanchista que indicaba que el presidente más esperado de los Estados Unidos sólo continuaba la errónea política de su predecesor: el objetivo único era atrapar a Bin Laden y Al Qaeda, y no una estrategia global de restitución de la paz y la seguridad en el país.

Georges Bush, obsesionado por este objetivo hizo del corrupto presidente paquistaní Musharraf su aliado, a quien no discutía nada. Así, al tiempo que Estados Unidos llevaban a cabo su propia guerra bombardeando a diestro y siniestro (la llamada “Operación Libertad Duradera”), los servicios de inteligencia paquistaníes (ISI), acogían y reestructuraban los talibanes en las áreas tribales fronterizas mientras, para simular el juego de la colaboración, entregaba a la CIA árabes de Al Qaeda (no talibanes).

La guerra de Pakistán era la India, no Afganistán. Quería crear un cinturón de talibanes en la frontera para impedir los contactos del gobierno afgano con los indios, y a la vez crear resistentes islámicos para mandar a la lucha contra Cachemira, región históricamente disputada con la India. Los talibanes se fortalecían y “volvían a casa”, o sea en las provincias más pashtun en el sur de Afganistán de donde provenían: en Helmand, en Kandahar, en Uruzgan… En el 2006 se dieron las primeras grandes ofensivas de los talibanes. Además la política del presidente afgano Hamid Karzai favorecía este fortalecimiento ya que no se basaba en la construcción institucional sino de fortalecimiento de personalidades concretas que fácilmente pactaban con quien más les interesaba.

¿Estrategia militar o económica?

Las operaciones militares eran cada vez más impopulares y los muertos civiles de los bombardeos aumentaban. Human Rights Watch en Troops in contact documenta que en 2006 se mató 116 civiles, en 2007, 321 y en los primeros meses de 2008, 119. La actuación humanitaria también era víctima militar al adoptarse una estrategia en la que las tropas participaban de los proyectos de reconstrucción (los llamados“Equipos de Reconstrucción Provincial”). Se confundían los objetivos militares y los humanitarios y las ONG se convertían en blanco de ataques. Para rizar el rizo los abogados conservadores de Bush decidieron que los “Acuerdos de Ginebra” en materia de prisioneros de guerra no se aplicarían en su invasión a Afganistán, y a los detenidos se les aplicaba la “presunción de culpabilidad” en lugar la “presunción de inocencia”. Las imágenes macabras en la prisión de Guantánamo dieron la vuelta al mundo. A esta impopularidad se ha sumado los desafortunados actos de las tropas internacionales quemando Coranes que han provocado una reacción extremadamente anti-occidental.

Económicamente no ha habido una estrategia de desarrollo del país. Las ganancias agrícolas no mantienen las familias de las zonas rurales. Se depende económicamente de la ayuda externa. En realidad sólo funciona la economía informal y el cultivo del opio, del que no ha funcionado ninguna estrategia para su erradicación, si es que realmente se ha intentado alguna vez. Karzai, además, no ha actuado de forma contundente, tolerando los sospechosos de narcotráfico, que muchos de ellos forman parte de la estructura de señores de la guerra que dominan el país, o parte de la estructura clánica de los pashtun (su etnia). Además el cultivo del opio fortalece el retorno de los talibanes ya que se cultiva masivamente en las provincias que están bajo su control, como Helmand.

Criminales de guerra

El papel de la “intervención internacional” podría haber sido realmente útil para propiciar un cambio político, apoyando un sistema electoral plural, multiétnico y basado en candidatos no armados. Este es un proceso que no puede ser llevado a cabo por la población afgana por sí sola. Los responsables de la reciente destrucción sanguinaria del país, los llamados señores de la guerra, han pasado ante los ojos internacionales a ser parte de la estructura de gobierno que compone el parlamento, como ministros, controlando sectores económicos del país etc. Los “Acuerdos de Bonn” de 2001 y la posterior “Gran Asamblea” del país de 2002 (la “Loia Jirga”) eran grandes oportunidades para dejarlos fuera de juego: pero el papel internacional se ha mantenido vergonzosamente neutral y “no intervencionista “ en temas políticos, a pesar llenar el país de tropas” intervencionistas “. Incluso cuando se firmó un plan acompañado por la ONU para reparar los crímenes, sus responsabilidades y el dolor de las víctimas (justicia transicional) fue bloqueado por una ley de amnistía aprobada por el corrupto gobierno afgano para invalidar las pruebas que aportaba un informe detallado de Human Rights Watch en 2.006 sobre los crímenes cometidos en Kabul por estos señores de la guerra.

También es habitual la firma de leyes que en la práctica son papel mojado, especialmente cuando se trata de derechos de las mujeres. Se ha aprobado enmiendas de género de la nueva constitución, se ha incorporado mujeres en el parlamento, o se ha aprobado sin restricciones las leyes internacionales contra la violencia a las mujeres (CEDAW) como la cara bonita de la política afgana actual. Pero en la práctica nunca se han cumplido y las brutalidades contra las mujeres fruto de la impunidad patriarcal quedan intactos.

Ni presencia ni retirada

La última torpeza diplomática es llevar a cabo negociaciones monodireccionales con los talibanes, sin contar la variedad de actores de negociación. La población afgana mira en 2014 sin alternativas: ni se quiere la continuidad de la presencia militar internacional que sólo hace que deteriorar su situación, ni su retirada que deja el campo libre a los señores de la guerra y la insurgencia hacia una nueva guerra civil a gran escala.

Publicado en El Inconformista Digital.

'Dedico mi Titan Desert 2013 a las mujeres maltratadas'

'Dedico mi Titan Desert 2013 a las mujeres maltratadas'

Por: Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad el 16/05/13 15:40

 

La campaña ‘NiUnaMás’ finaliza la octava edición de la carrera ciclista. “Queda mucho que hacer para terminar con la violencia de género, y dedico mi Titan Desert 2013 a mi padre Emilio Romero, a las mujeres maltratadas y a la Presidenta Nacional de Mujeres en Igualdad Mercedes de la Merced, recientemente fallecida”

 

Después de 6 días, con casi 600 kilómetros, más de 6.000 metros de desnivel acumulado y alrededor de 45 horas pedaleadas por el desierto durante las seis etapas de la octava edición de la Milenio Titan Desert by Gaes, Ernesto Romero Montiel hace balance de su tercera participación en esta competición internacional, ésta vez con el maillot de NiUnaMás, la campaña contra la violencia de género de la ONG Mujeres en Igualdad.

>> Eres uno de los más de 300 corredores cruzaron la línea de meta en Madrid habiendo completado así la Titan Desert 2013. ¿Qué sentiste al cruzar la meta?

Bueno la verdad, que es muy difícil de explicar, pero sabiendo el calvario que pasé fue una subida de adrenalina bestial, creo que nunca había llegado a este punto.

>> ¿Dedicaste tu triunfo personal a las mujeres maltratadas?

Desde mi primera Titan Desert en el 2008, siempre ha ido dedicada a la misma persona, bueno en general siempre a la familia, pero exclusivamente a mi padre, Emilio Romero.

Cuando vine en el 2008, el estaba enfermo, y en la siguiente en la que participé, Titan Desert 2010, el falleció un mes y medio antes. En esta edición del 2013, él ha estado muy presente en mis pensamientos, pedaleando de 6 a 9 horas diarias, imaginaos si tengo tiempo para pensar, recordar y añorar a los míos.

Pero en esta edición hay algo muy especial y que también se lo merecen, y mucho, muchísimo, son las víctimas de violencia de género, y no solo ellas, sino también sus hijos, hijas, padres, madres, hermanos, hermanas, etc. Cuando asesinan a una mujer por violencia de género no sólo hay una víctima, hay toda una familia, y víctima no es exclusivamente la mujer fallecida a manos de su expareja o pareja, también tenemos muchísimas victimas que no se ven, son aquellas que cada día reciben palizas, desprecios y tener que convivir día a día con su maltratador, alguien que se supuestamente dice que las quiere. A todas ellas va esta Titan Desert.

Y como no a Mercedes de la Merced, Presidenta Nacional de Mujeres en Igualdad, que, justo al día siguiente de llegar yo de la Titan Desert, falleció con tan solo 52 años de edad. Una gran pérdida de una gran persona, DEP.

>> Hemos visto en periódicos digitales, así como en la web oficial de Titan, que, tanto tú como otros participantes, dedicabais vuestra participación a un tema social, ¿ha causado interés la campaña NiUnaMás?

La Titan Desert es un buen portal para dar a conocer muchas causas sociales, campañas de solidaridad con personas que necesitan algo en concreto, etc., pero sí que es verdad que cuando hablas sobre la Violencia de Género la gente te mira de otra manera, saben que es algo muy serio y que hay que cogerlo con respeto, yo creo que sí.

>> ¿Crees que tu participación en la prueba con el maillot NiUnaMás habrá servido para que participantes y público se sensibilice en contra de la violencia de género, o al menos para que se cuestione la repercusión física y psicológica que causa este drama a millones de mujeres en el mundo y sus hijos?

Esto no se puede saber nunca, porque a lo mejor el que te da la palmadita en la espalda luego es un posible maltratador. Yo quiero pensar que poco a poco iremos cambiando la mentalidad de la gente, también hay que decir que hay muchísimas personas que están con estas víctimas, pero muchísimas.

>> ¿Qué ha supuesto para ti personalmente tu participación?

Para mi completar mi tercera Titan Desert y llevando en mi maillot el logo de “Ni Una Más”, ha sido un gran orgullo personal.

En tu propia opinión, y tras haber mantenido entrevistas para presentarles tu maillot con agentes de igualdad, agentes del orden, miembros de corporaciones locales, artistas y otros deportistas, ¿crees que la sociedad española estamos concienciados contra la violencia de género o queda mucho por hacer?

Sé de primera mano, por lo que he podido hablar con todos ellos, que se está haciendo un gran trabajo, y que cada vez se denuncia más, que las mujeres ya empiezan a diferenciar lo que puede ser una riña entre pareja a lo que ya es el principio de un final terrible, pero queda muchísimo trabajo. Hay que sensibilizar más a toda la sociedad, queda mucho trabajo por hacer.

Las violaciones de Derechos Humanos en Colombia, a examen en Naciones Unidas

Las violaciones de Derechos Humanos en Colombia, a examen en Naciones Unidas

Por: InspirAction

 

La ONGD InspirAction advierte, antes de la celebración del Examen Periódico Universal sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia, de que continúan existiendo preocupaciones significativas ante graves violaciones de derechos humanos en el país.

La organización solicita al gobierno español que aproveche la presentación del informe sobre los avances en materia de derechos humanos en Colombia en Naciones Unidas, para expresar estas inquietudes, especialmente las relativas a la violencia sexual y la protección de los defensores de derechos humanos.

El Examen Periódico Universal es el mecanismo de Naciones Unidas que examina las prácticas en derechos humanos de todos los Estados del mundo, una vez cada cuatro años y medio. “Se trata de una herramienta determinante para países como Colombia, que viven inmersos en un conflicto armado interno desde hace décadas”, indican desde InspirAction.

En el año 2008, tras la celebración del primer examen periódico Universal para Colombia, se establecieron una serie de recomendaciones al Estado colombiano que no han llegado a ser satisfechas. “A pesar de los avances logrados por el actual gobierno colombiano, en Colombia continúan sucediéndose graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que permanecen en la impunidad y son cometidas por todos los actores armados del conflicto”, afirman desde la ONGD.

A pesar de su supuesta desmovilización, los grupos paramilitares siguen operando y cometiendo violaciones graves y masivas de los derechos humanos. Muchos de estos grupos están vinculados al tráfico de drogas y la apropiación ilegal de los recursos naturales.

Los grupos guerrilleros FARC y ELN, por su parte, siguen teniendo una presencia activa en importantes áreas del país donde ejercen control sobre el territorio, la población y los recursos. Los civiles siguen siendo estigmatizados por acusaciones de colaboración con uno u otro bando, lo que los expone a riesgos enormes.

Tanto la violencia como el número de combates han continuado desde el anuncio de las conversaciones de paz, en particular desde que finalizara el alto el fuego unilateral el 20 de enero de 2013.

Estas cifras dejan claro que la situación está empeorando si se compara con el año anterior. Los casos de violencia sexual, por su parte, no son registrados con frecuencia. Aún así, entre 2008 y 2012 sólo 4 de los 183 casos de violencia sexual reportados fueron llevados a juicio. Esta impunidad casi total para los casos de violencia sexual es altamente preocupante.

InspirAction considera que el Estado español y la comunidad internacional debe impulsar por todos los medios a su alcance la superación del conflicto armado, exigiendo que en este proceso el Estado garantice plenamente el respeto a los derechos humanos como sustento de una paz estable y duradera, y como garantía de no repetición y sostenibilidad de la paz.

NO ESTAMOS SOL@S - JAR (Xavier Abad) - (2013 Rap Argentino)

Hola amig@s, os traigo este interesante vídeo de Xavier, que cada cual saque sus propias conclusiones pero son bien fuertes las situaciones que se viven cuando eres VIH+...
Os deseo una muy buena semana a tod@s,

Los jóvenes hondureños plantan cara a la violencia practicando la ‘cultura de paz’

Los jóvenes hondureños plantan cara a la violencia practicando la ‘cultura de paz’

Por: Fund. del Valle


Frente al repunte de los índices de la violencia en Honduras, los jóvenes de la Mancomunidad PUCA fortalecen la cohesión social y la convivencia defendiendo su derecho a la cultura y la educación inclusiva. Música, arte y ocio saludable para dar la espalda a la violencia y la cultura del miedo

En Honduras, los índices de violencia han alcanzado en los últimos años niveles nunca antes registrados, algo que supone una importante barrera para el desarrollo social y económico hondureño. Según un reciente informe del Observatorio de Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes en Honduras, tan solo en 2012 se registraron 911 casos de ejecuciones arbitrarias y muertes violentas de menores de 23 años de edad, llegando a un promedio de 75,92 cada mes.
Frente a esta ‘cultura del miedo’ que dificulta el desarrollo integral de los más jóvenes, CEPROD y Fundación del Valle promovieron en 2011 la ‘cultura de paz’ de la mano de un proyecto, financiado por la AECID, dirigido a facilitar el acceso a una educación inclusiva y fortalecer la cohesión social mediante la defensa del derecho a la cultura en cuatro centros escolares de tres municipios de la Mancomunidad PUCA, norte de Lempira: Matasanos (Talgua), Río Blanco (La Iguala) y el casco urbano de San Rafael.
Dentro del componente educativo del proyecto, se han mejorado las infraestructuras de los centros escolares con la instalación de red eléctrica, la construcción de módulos sanitarios, cocinas y espacios adecuados para el aprendizaje. Asimismo, se han fortalecido las capacidades locales fomentando la participación comunitaria en la gestión y el mantenimiento de dichos centros. Por otro lado, se han impartido formaciones en Derechos Humanos dirigidas a padres y madres, a los técnicos municipales y a los docentes de los centros. Todo ello ha permitido mejorar la calidad educativa de 735 alumnos de 6 a 18 años, 391 de ellos mujeres.
Nuevos talentos y competencias
En cuanto a la promoción de la cultura e identidad local, la iniciativa ha puesto en marcha actividades de formación artística y cultural para los jóvenes, algo a lo que no tenían acceso anteriormente en sus comunidades, lo que ponía en riesgo la perpetuidad de sus propias tradiciones. Asimismo, se ha construido una Casa de la Cultura, un Centro de Capacitación Técnico de Innovación y Competencias y un polideportivo de manera que los jóvenes disponen de espacios acondicionados para la práctica de actividades socioeducativas y de ocio saludable como medio para prevenir la violencia juvenil.
El proyecto les ha permitido potenciar sus talentos artísticos y promover su participación activa en la vida cultural de sus comunidades. A su vez, los diferentes talleres de música, teatro, deporte, etc. han reforzado otras competencias, tales como la disciplina, el esfuerzo o el trabajo en equipo.
Sus nuevas motivaciones y su recién adquirida conciencia de la cultura como agente de desarrollo local, generan un ambiente favorable para promover el aprendizaje y el valor del esfuerzo para conseguir las herramientas necesarias que les permitan afrontar su integración en el sector productivo.

A Don Justito y Doña N’tengo se les parte el alma en dos... y el mundo también

A Don Justito y Doña N’tengo se les parte el alma en dos... y el mundo también

 

Por: Farmacéuticos Mundi


Dos historias paralelas que se dan a miles de kilómetros de distancia. Un dolor de hombro será el desencadenante de la aventura personal de ambos personajes para salvar los obstáculos diarios y conseguir lo que más ansían: un medicamento esencial.
1/3 de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos. Éste es uno de los mayores desafíos de los países en vías de desarrollo, sobre todo por las debilidades en las políticas de salud y por las barreras económicas y comerciales que afectan a las zonas más necesitadas.
Aproximadamente 350 fármacos son suficientes para tratar el 90% de las enfermedades de la población mundial y, por tanto, una herramienta imprescindible para garantizar el derecho a la salud. Este vídeo de la ONG Farmamundi se enmarca dentro de la campaña financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), “Esenciales para la vida”, que aborda los problemas de acceso a los medicamentos en los países empobrecidos

 en los países empobrecidos.

 

Datos:

>> 15 millones de personas mueren al año de enfermedades que tienen tratamiento.

>> 27.000 personas mueren al día por causas evitables con medicamentos.

>> El 20% de la población consume el 80% de los medicamentos, ¿y si no fueras ese 20%?

>> Sólo son necesarios 350 medicamentos para curar el 90% de las enfermedades mundiales.

>> El 50% del gasto en salud de las familias se dedica a medicamentos.

>> Más del 50% de medicamentos se prescriben, consumen o venden de forma indebida (OMS).

>> Según la OMS, la mitad de los pacientes no toman correctamente los medicamentos.

 

Triste situación la que vive ese tercio de la población mundial que no tiene acceso a los medicamentos, debemos ser solidarios y entregar en el punto limpio de nuestra farmacia todos aquellos medicamentos que ya no necesitamos, os doy las gracias querid@s amig@s por ello y os deseo una Semana Santa estupenda y con vuestros necesarios medicamentos jeje,Todo bien

¡Todas las niñas deben ejercer el pleno del derecho a la educación!

¡Todas las niñas deben ejercer el pleno del derecho a la educación!

Escuela de primaria en Cochabamba (Bolivia). Foto: InteRed



Por: InteRed


La pobreza impide a las niñas el ejercicio pleno del derecho a la educación. Ahora el reto más importante es lograr aumentar, en el ámbito rural, la tasa de niñas que finalizan sus estudios tanto en primaria como en secundaria.

La desigualdad de género como factor de exclusión en el sistema educativo queda de manifiesto en los datos de permanencia que continúan mostrando diferencias entre mujeres y hombres.
La feminización de la pobreza es un denominador común en todas las regiones del mundo. Mujeres y niñas constituyen el 70% de la población mundial que están bajo los umbrales de la pobreza, y sus condiciones de exclusión están directamente relacionadas con la discriminación de género, donde las más afectadas son niñas y mujeres indígenas de zonas rurales. Esta situación menoscaba sus derechos y limita su autonomía, restándoles oportunidades y haciendo patente que para lograr un desarrollo sostenible las políticas de género son necesarias para garantizar los derechos de las mujeres.
Las consecuencias del analfabetismo lleva a una mayor pobreza, a la exclusión, a tener menos oportunidades en la vida y a un menor acceso a los servicios básicos.

La educación y la capacitación de las mujeres es reconocida como una de las estrategias para acabar con las desigualdades y la discriminación. Las mujeres alfabetizadas promueven transformaciones personales y sociales. Incrementan su autoestima, conocen sus derechos, confían en sí mismas y establecen relaciones enriquecedoras para ellas y sus comunidades.
Ha aumentado la escolarización de niñas, pero el abandono del sistema educativo de niñas y adolescentes es muy alto, debido en parte a los roles culturales asignados a ellas, como responsabilidades domésticas, embarazos no deseados, matrimonios a temprana edad, etc. que repercuten en el rendimiento escolar y abandono.

InteRed y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realizan un Convenio en Bolivia que impulsa una educación inclusiva, especialmente en mujeres y niñas indígenas.  El 60% de la población escolar con la que se trabaja en este Convenio es de origen indígena: guaraní (Chuquisaca), aymara y quéchua (La Paz y Cochabamba). En algunos municipios del chaco chuquisaqueño la población de origen guaraní ronda el 90% y en Chuma (La Paz) el 100% de las participantes son aymaras y quéchuas.

La tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años alcanza el 15,1%, siendo significativamente superior el analfabetismo de mujeres y niñas tanto en el área urbana como rural, especialmente en el chaco chuquisaqueño. En los últimos años se han logrado avances importantes en el ámbito educativo en cuanto al acceso a la escuela, alcanzándose el 86% de media en la zona rural y urbana de asistencia en el nivel primario.

Es una necesidad actualizar y formar al profesorado acorde a la realidad y respeto a las ideas y costumbres de la las comunidades indígenas. Este Convenio conlleva la formación del profesorado para una educación inclusiva, capacitándoles para cambiar actitudes como la eliminación de patrones machistas y de desigualdad en la práctica educativa tanto de profesores, profesoras como estudiantes en las escuelas.

InteRed, ha promovido las campañas “Educar a una mujer es educar a un pueblo”, “Si la mujer avanza, el mundo también”, y “Muévete por la Igualdad. Es de justicia”.

Buen fin de semana a tod@s,

EL ATRONADOR GRITO DE FERINTO

EL ATRONADOR GRITO DE FERINTO

Cuenta la Leyenda que, cuando el conquistador Juan de Bethencourt arribó a las costas de El Hierro, vivía en la isla un bimbache de nombre Ferinto. Era conocido por su infatigable espíritu de lucha, además de resultar un verdadero quebradero de cabeza para los conquistadores a quienes hostigaba sin cesar. Siempre perseguido, Ferinto lograba dar esquinazo siempre a sus enemigos, haciendo gala de una agilidad poco común.

Pero el esquivo bimbache fue traicionado por uno de sus compañeros y su paradero fue vendido a los....

Si quieres seguir leyendo, visita: http://sobrecanarias.com

VOCABULARIO DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE GRAN CANARIA

VOCABULARIO DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE GRAN CANARIA

CORONACIÓN

Antiguamente había más libertad en las relaciones sexuales. Por este motivo, cuando un rey moría y no había seguridad en la paternidad, ocupaba el trono un hermano de madre del muerto, en vez del hijo. Es por esta costumbre, más el gobierno de los pueblos por las atidámanas, por lo que los historiadores hablan de matriarcado en el vivir guanche grancanario.

Pero desde el reinado, doble reinado, de la guatidámana Kamilia, la esposa real de Gumidafe, que saneó las costumbres, especialmente entre los nobles, y dictó nuevas normas de conducta, incluso modificando las leyes de los Tiempos  de los Ancianos, se procuró que fuera el hijo el que sucediera al padre, para dar juventud al trono, pues aunque todos, incluido el rey, se regían por las antiguas leyes y las que se iban acordando en los distintos Tagorores (Consejos de guerreros y sacerdotes), paraponerse más en consonancia con las alteraciones que las distintas naciones, que pretendían invadir la isla, iban dejando en el pensamiento guanche, la opinión del rey pesaba sobre toda la nación.

Los reyes podían tener amores con cuantas mujeres quisiesen, sobrando candidatas, siendo reconocidos como nobles los hijos de estos amoríos. La esposa real solo podía tener amores con el rey, para preservar la casta, siendo llamados los descendientes príncipes de la sangre. El príncipe podía escoger esposa libremente de entre las educandas que estaban con las safacaeras, aunque en el Tagoror de Nobles, muy puntillosos en su condición de gente superior, vigilaba de lejos esta elección.

Los guaires daban su aprobación al nuevo rey, al nuevo Guaácija, según los guanches, y las atidámanas le obligaban a pasar una noche a solas con la Divinidad en el Templo del Sol (Cueva Pintada de Gáldar), yéndole a buscar al otro día, a la salida del sol, y llevándole de la mano le proclamaban rey perfecto, siéndole entregado un corto cayado, muy labrado y puesto sobre su cabeza el cónico gorro de piel negra, muy adornado de conchas pulidas y brillantes. Seguido de dos jóvenes guerreros que portaban su lanza y escudo, era presentado al pueblo, siendo acogidos con sasufaes, ajijies, salomonas y cantos de gloria. Las fiestas de la coronación podían durar varios días.

 

 

Buen fin de semana a tod@s,   

La Defensora del Pueblo presentará un informe sobre el problema de las viviendas públicas vacías

La Defensora del Pueblo presentará un informe sobre el problema de las viviendas públicas vacías

La imagen es de Images_of_Money en Flickr

 

 
 
La Defensora del Pueblo prepara un informe sobre las viviendas de protección pública (VPP) vacías que existen en España y que aportará recomendaciones para fomentar el mercado del alquiler ante la tardanza en la adjudicación de pisos a colectivos vulnerables
 

La Defensora del Pueblo, prepara un informe sobre las viviendas de protección pública (VPP) vacías que existen en España, tras detectar a través de diversas investigaciones numerosos casos de personas pertenecientes a colectivos vulnerables que pasan mucho tiempo a la espera de que se les adjudique una.

Este informe sobre VPP vacías, que previsiblemente será presentado a las Cortes Generales en los primeros meses de 2013, pretende seguir aportando propuestas que ayuden a paliar la situación que viven muchas personas, que como consecuencia de la crisis, han perdido sus hogares.

Para la elaboración del informe, la Institución ha abierto sendas investigaciones de oficio con las 17 Comunidades Autónomas y con las Ciudades de Ceuta y Melilla. Asimismo, se han incluido nueve municipios con más de 350.000 habitantes.

En opinión de la Institución, muchas de las VPP vacías podrían, mediante distintas fórmulas con las administraciones, ser utilizadas por familias que en estos momentos carecen de ellas.
 

Con este informe busca determinar por qué se encuentran desocupadas más tiempo del imprescindible para ponerlas en uso, por primera vez si son nuevas, o para revisar su estado si ya han estado ocupada antes.

El informe hará recomendaciones para fomentar el mercado del alquiler, también para las viviendas públicas, y para propiciar que tanto Comunidades Autónomas como ayuntamientos propietarios de viviendas protegidas vacías flexibilicen los requisitos de acceso para que un mayor número de solicitantes puedan resultar beneficiados.

LA CONQUISTA DE LANZAROTE

LA CONQUISTA DE LANZAROTE

Publicado por:  Jaime Márquez

Ya en tiempos de la antigüedad, la isla de Lanzarote era conocida, aunque de manera un poco vaga. Se cree que los fenicios pudieron llegar hasta estas costas en busca de la “orchilla”, un liquen de color rojizo que se da en ella, y también hay teorías de que los romanos estaban al

corriente de la existencia de las Canarias, gracias a los relatos de Plinio el Viejo.
A principios del siglo XIV, sobre el año 1312, el genovés Lanceloto Malocello pone pie en Lanzarote, renombrándola en su propio honor y es desde entonces que empezará a aparecer en los mapas, el primero de ellos realizado en 1339. Durante casi medio siglo después, se sucederán una serie de expediciones a la isla en busca de materias primas y sobre todo de esclavos, y durante estos años, se produce un lógico declive de la población lanzaroteña.

 

 Si quieres seguir leyendo visítanos en http://sobrecanarias.com. ¡Gracias!

Emergencia en Malí: "Vivimos aterrorizados por los disparos y la visión de cadáveres"

Emergencia en Malí: "Vivimos aterrorizados por los disparos y la visión de cadáveres"

Ayuda humanitaria en Mali. Foto: Plan España

Todo bienPor: Plan
 http://www.CanalSolidario.org

Los acontecimientos de los últimos días en Mali hacen más necesaria la ayuda humanitaria. La ONG PLAN comparte el testimonio de Hamidou, de 9 años: “Vivimos aterrorizados por los disparos y la visión de cadáveres”.


Hoy he pillado a mi hermano llorando. Normalmente mi hermano llora cuando cree que está solo, en su habitación.
Mamadou tiene 6 años y no le gusta que nadie le vea llorar para que no le llamen cobarde. Pero hoy no puede evitarlo. Lleva tiempo llorando por lo que ha visto. Hace unos días fuimos de compras con mi padre.
En la vuelta a casa pasamos por delante de los barracones militares y nuestro padre nos gritó: “¡No miréis!”. Yo hice caso inmediatamente pero Mamadou no y miró lo que estaba pasando en los barracones.
Desde entonces no ha parado de llorar. Me dijo que vio gente tirada en el sueño, al lado de la pared y que había sangre por todas partes. Mi padre nos dijo que les habían disparado. Mi hermano no para de temblar y eso me pone muy triste. Estoy preocupado por él. He tratado de animarle pero no funciona.
Cuando estoy en casa, oigo disparos todos los días. Cada vez que oigo un disparo voy corriendo a ver si hermano pequeño está bien. Trato de distraerle con bromas y juegos. No es fácil vivir así.
Quiero irme como han hecho mis vecinos. Todos mis amigos del colegio se han ido con sus familias. Los profesores también se han ido. La escuela estaba tan vacía la semana pasada que el director la cerró.
Tengo envidia de los que se han ido. Al menos ellos no tienen que soportar esto.
Respuesta de PLAN a la crisis en Malí
Ante la oleada de desplazados internos y refugiados PLAN, presente en el país desde 1976, ha puesto en marcha un plan de emergencia para los próximos seis meses al que ha destinado 2,6 millones de euros, 210.000 de origen español.
Los fondos serán destinados a la distribución de alimentos y agua potable puesta en marcha de escuelas de emergencia y creación de espacios de seguridad para proteger a la población infantil, especialmente en la región de Segú que en la última semana ha recibido más de 31.000 desplazados.
La oficina de PLAN en España ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos con destino Malí. PLAN desarrolla desde hace décadas programas en Malí, Burkina Faso y Níger que además de suplir las necesidades básicas de refugio, alimento, acceso a agua potable de mujeres, niños y niñas, les ofrecen apoyo psicológico, formación profesional y desarrollo de sus capacidades.


Abrazos y feliz fin de semana a tod@s,

ALAN PARSON PROJECT - Turn of the Friendly Card

Un poco de musiquilla para no oir la rabia que nos carcome por dentro por el atajo de sinvergüenzas que nos gobiernan, yo personalmente, esta mañana, mientras escuchaba las noticias en LA SEXTA, sentía vergüenza ajena, como se pueden quedar tan anchos mintiendo como bellacos, es intolerable!!!
Somos el pueblo al que, se supone, gobiernan y deberían tener respeto y por consideración hacia esta España a la que han hundido en la mayor de las miserias, DEBERÍAN DIMITIR EN PLENO....

La verdad es que no tengo adjetivos suficientes para plasmar aquí lo que siento, creo que tod@s estaréis conmigo en esto...

Buen fin de semana aunque para ello tengamos que no ver ni oir,

El caso de los “safaris humanos” llega al Tribunal Supremo de la India

El caso de los “safaris humanos” llega al Tribunal Supremo de la India

Por: COMUNICACIÓN / SURVIVAL



Survival ha instado al Tribunal Supremo de la India a que tome medidas inmediatas contra la práctica de los “safaris humanos”, exactamente un año después de que el mundo se quedara estupefacto ante un reportaje de investigación que mostraba a mujeres jarawas semidesnudas obligadas a bailar a cambio de algo de comida.
A pesar de que el escándalo provocó repulsa generalizada, las autoridades de las islas Andamán continúan ignorando la subsiguiente orden judicial que imponía una zona de amortiguamiento de cinco kilómetros alrededor de la Reserva tribal.
Survival ha acusado a las Andamán de “continuado y grave desacato al tribunal” por estos “flagrantes incumplimientos” y ha apelado al Tribunal Supremo para que tome medidas.
En la carta al Tribunal se incluyen pruebas gráficas de los turistas viajan a través de la Reserva, presumiblemente para visitar las cuevas de caliza y el volcán de barro en el interior de la isla, atracciones sobre las que pende una orden de cierre según la decisión referente a la zona de amortiguamiento, emitida el pasado mes de julio.
El urgente llamamiento de Survival llega una semanas antes de una vista oral del Tribunal Supremo sobre la zona de amortiguamiento, que fue ideada para evitar que los turistas exploten a la tribu.
Survival hizo públicos los “safaris humanos” en 2010, pero fue hace exactamente un año cuando el asunto copó los titulares de todo el mundo, después de que un periódico británico publicara un vídeo de mujeres jarawas que eran obligadas a bailar para diversión de los foráneos. Dicho reportaje generó una oleada de indignación en la India y en el resto del mundo.
Si se implementa debidamente, la zona de amortiguamiento reduciría significativamente el número de turistas que acceden a la selva de los jarawas, y acabaría con los motivos legítimos que ofrecen los operadores turísticos para llevar a los excursionistas al interior de la Reserva. Sin embargo, seis meses después de la decisión, las cuevas y el volcán siguen abiertos, desafiando abiertamente la orden del Tribunal Supremo.
Esta no es la primera vez que las autoridades de las Andamán ignoran al Tribunal Supremo. La carretera Andaman Trunk Road, que atraviesa la Reserva Jarawa, tiene una orden de cierre desde 2002, pero sigue abierta.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Enero es la temporada alta del turismo en las islas Andamán. Como resultado de la negativa del Gobierno a cerrar las cuevas y el volcán, cientos de turistas siguen viajando a través de la Reserva cada día para avistar a los jarawas. El Tribunal Supremo debe enfrentarse a una administración que ignora repetidamente su jurisdicción. De no hacerlo, la patente explotación de una de las tribus más vulnerables del mundo se seguirá permitiendo”.
En la imagen: Dos jóvenes jarawas. Hace exactamente un año del reportaje de investigación que mostraba a mujeres jarawas a las que se obligaba a bailar a cambio de comida.

'Hijos de Haití' o la lucha por sobrevivir cada día

'Hijos de Haití' o la lucha por sobrevivir cada día

La imagen es de Misiones Salesianas


Por: Ana Muñoz/Misiones Salesianas

Estos tres años han sido muy duros para Haití, pero hoy se empiezan a ver algunos frutos: Tissidor quiere jugar al fútbol y Julius se forma para ser soldador. Misiones Salesianas sigue comprometida con Haití, sus niños y jóvenes. Nos lo muestra en el documental ‘Hijos de Haití’.


Tissidor quiere jugar al fútbol y le gusta el color blanco. Julius se forma para ser soldador. Como ellos, más de 300 niños de la calle acuden al centro Lakou donde reciben atención y aprenden a leer y a escribir.* Tras los 45 segundos que asolaron Haití, miles de niños perdieron a sus padres y acabaron en las calles.* “Queremos que los niños y jóvenes de la calle sean útiles para la sociedad. No una pieza que se pueda cambiar. Sino jóvenes que aporten”, dicen en el Lakou. Todo este trabajo con los menores queda recogido en el documental Hijos de Haití producido por Kanaki films y dirigido por Raúl de la Fuente. En 15 minutos, vemos a los hijos de Haití que tratan de sobrevivir cada día, en la calle, amenazados, sometidos a abusos… Pero también se habla de esperanza porque hay alguien que confía en ellos, que les acoge y que les ofrece una esperanza en el futuro. “Son los misioneros salesianos que trabajan por un nuevo Haití”, explican desde Misiones Salesianas.
El 12 de enero se cumplirán tres años del terremoto que devastó Haití. “Han sido tres años de duro trabajo, pero ya se empiezan a ver los frutos del esfuerzo y de los apoyos recibidos”, dicen en Misiones Salesianas. Hoy, 20.000 niños, niñas y jóvenes reciben educación en alguno de los centros salesianos del país, más de 300 niños de la calle son atendidos en Puerto Príncipe y Cap Haitien y cada día se da una ración de comida a más de 10.000 personas en las 18 Escuelas del Padre Bohnen. Además, los misioneros salesianos ya cuentan con dos Escuelas Agrícolas (Cap Haitien y Fort Liberté), una Escuela Universitaria de Enfermería (Fort Liberté), dos centros para niños de la calle (Puerto Príncipe y Cap Haitien), cinco internados, once centros escolares (uno de ellos en Gressier donde estudian alrededor de 1.000 niños y jóvenes), nueve centros de formación profesional y dos centros de formación de profesores. “El objetivo de sacar a los alumnos de la calle ya se ha logrado. Ahora seguimos trabajando para mejorar la calidad de la formación”, explica Sylvain Ducange, provincial salesiano de Haití.
“Seguimos comprometidos con Haití, con sus niños y con sus jóvenes, que son el futuro.* Son ellos los que harán de Haití un país mejor de lo que era hace tres años”,* añaden en Misiones Salesianas. Por ello, los misioneros salesianos seguirán trabajando cada día y la sociedad española y la comunidad internacional no pueden bajar la guardia. Seguimos sin olvidar a Haití.

 

¿ALCOHOL Y JUVENTUD?

¿ALCOHOL Y ADOLESCENTES?

                                                                             
                                                                 Cartel de la campaña




Por: Fundació Roger Torné



La pediatra Esther Martín escribe en Inspira sobre lo que supone la ingesta de bebidas alcohólicas por parte de adolescentes y cómo podemos prevenirla.

Segunda entrega de la serie Alcohol y salud infantil en la que se analiza en Inspira los efectos de la ingesta de esta sustancia sobre la salud de los niños y niñas.

¿Es tan grave el problema del consumo de alcohol entre los jóvenes?

“Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana”, con este slogan el Ministerio de Sanidad del gobierno español lanzaba su campaña en 2011 con el objetivo de concienciar a la población sobre los potenciales daños que el alcohol tiene sobre la salud de nuestros jóvenes. Sin embargo, y a pesar de estos y otros esfuerzos gubernamentales, el consumo de alcohol en el estado español se mantiene a lo largo de los últimos años.

En la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), desarrollada entre 1995-2009, se observó que la prevalencia de consumo en 2009 fue superior en el grupo de jóvenes de 15 a 34 años (80,1%) que en el de 35 a 64 años (77,7%). Estas diferencias a favor del grupo de menor edad se hicieron más notables cuando se analizó el patrón de consumo.

Los tipos de consumo entre los jóvenes son principalmente de tipo intensivo: la intoxicación aguda y el “binge drinking” o “en atracón”. El consumo “en atracón” se define como un patrón de consumo de cinco o más bebidas (cuatro en el caso de las mujeres) en una misma ocasión2. En 2009, 35 de cada 100 jóvenes consumían alcohol hasta emborracharse (frente a 15 de cada 100 personas de más edad), lo que supone un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2007, mientras que 22 de cada 100 consumía alcohol “en atracón” o durante los fines de semana (binge drinking).

Y es que el inicio en el consumo del alcohol es precoz en España. Según este estudio, la edad media de iniciación al consumo de alcohol fue, en 2009, de 16,7 años, prácticamente igual a la registrada en los últimos 6 años, siendo algo más temprana en hombres (15,9 años) que mujeres (17,6 años). A estos datos preocupantes se añaden dos circunstancias observadas por este trabajo en 2009: el adelanto en la edad de inicio de consumo de alcohol en mujeres y que sean las bebidas destiladas (combinados/cubatas) los principales tipos de bebidas cuando hablamos de consumo de fin de semana.

¿Por qué consumen alcohol los jóvenes? Factores que influyen en el consumo del alcohol

En 2004, se realizó una encuesta entre jóvenes con el objetivo de conocer cuáles eran los motivos por los que consumían alcohol. Las razones que dieron aparecen, de mayor a menor frecuencia, en la siguiente tabla:
Porque me gusta su sabor Para divertirme, por placer Para sentir emociones nuevas Para olvidar los problemas personales Para olvidar mi timidez y relacionarme mejor Para ligar Por aburrimiento o falta de otras opciones para ocupar el tiempo libre Para olvidar los problemas familiares Para hacer lo mismo que hacen mis amigos Porque a veces me encuentro mal (nervios, dificultades para dormir) Porque me lo prohíben mis padres Fuente: Encuesta ESTUDES, 2004, DGPNSD
¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol durante la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de máxima vulnerabilidad, en la que el desarrollo neurológico no se ha completado y el alcohol incide negativamente en el mismo. Ya hemos visto en otros capítulos que son múltiples los efectos nocivos que el consumo de alcohol tiene sobre nuestra salud. Pero además de esos efectos directos, el consumo de alcohol conlleva una serie de problemas asociados y que de forma característica aparecen durante la adolescencia.

Algunos de estos problemas son los siguientes:

>> Accidentes de tráfico/trabajo. La causa de muerte más frecuente entre los 16 y 24 años es el accidente de tráfico con intoxicación alcohólica del conductor y a veces también de los acompañantes.

>> Fracaso escolar.

>> Iniciación en el consumo de otras sustancias tóxicas. El consumo de alcohol en los adolescentes conlleva, en muchos casos, la iniciación al consumo de otras sustancias perjudiciales como el tabaco, hachís, marihuana, cocaína, heroína y drogas sintéticas.

>> Problemas familiares y de comunicación.

>> Sexo sin protección. La euforia que produce el alcohol, puede llevar a los jóvenes a practicar sexo sin la debida protección, dando lugar a embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual o incluso a la adquisición de enfermedades como el SIDA.

>> Violencia.

>> Adicción al alcohol. Aproximadamente el 10% de los bebedores de alcohol desarrollan adicción al alcohol.

>> Problemas asociados a la resaca: cefalea, diarrea, anorexia, temblor, fatiga, naúseas, alteraciones cognitivas, visuoespaciales, hemodinámicas, hormonales y disminución de la actividad ocupacional, que aparecen tras el consumo y metabolización completa del alcohol con graves repercusiones sobre el funcionamiento para las tareas diarias y de las responsabilidades.

La Colifata, un medio de comunicación entre los “locos” y la sociedad

La Colifata, un medio de comunicación entre los “locos” y la sociedad

Por: AFontana el 17/12/2012 Alfredo Olivera, fundador y director de “LT 22 Radio La Colifata”, primera radio en el mundo en transmitir desde un psiquiátrico, relató su experiencia y posibilitó una transmisión directa desde Buenos Aires en las jornadas del Día del Emprendedor Social 2012, organizadas por Socialnest en Valencia. Cuando me lo presentaron, no me pareció estar frente a un psicólogo reconocido en todo el mundo, y lejos estaba del egocentrismo con el que suelen caracterizar a los argentinos. Por el contrario, me pareció muy cercano, y sentí como si fuéramos viejos amigos que se encuentran después de mucho tiempo. Tal vez esa cercanía se debía al hecho de encontrarnos dos compatriotas lejos de nuestro país. Aunque lo más probable es que es una característica propia de su personalidad. Se trata de Alfredo Olivera, psicólogo, fundador y director de “LT 22 Radio La Colifata”, la radio de los internos del hospital Borda, primera emisora en el mundo en transmitir desde un psiquiátrico. Muchos conocen a La Colifata por la publicidad de “Aquarius”, pero tal vez la mayoría todavía piensa que es un producto de la creatividad de la agencia. En la realidad, todo empezó cuando Alfredo era estudiante de psicología, y un conocido le ofreció hacer un programa de radio sobre los internos en el hospital neuropsiquiátrico, donde hacía unas prácticas. Alfredo Olivera resume los inicios del proyecto que nació hace 21 años, y que hoy es un programa internacionalmente conocido, como “un encadenamiento de hechos culminan en la Colifata”. Relató su experiencia frente a los asistentes del Día del Emprendedor Social, organizado por Socialnest y que se llevó a cabo en Enguera (Valencia) a fines de noviembre. “El programa empieza como una columna que no tenía nombre, y, gracias a que no teníamos dinero, se hacía una especie de chasqui, que iba generando una serie de situaciones que contribuyeron a transformar lo imprevisto en una posibilidad de trabajo”. De a poco, el proyecto fue tomando forma hasta convertirse en lo que es hoy: un espacio donde “los locos” crean lazos con la sociedad, y viceversa. “Empecé a observar que la enfermedad mental no era sólo un problema psíquico, sino también social”, explica. “Por eso pensé la radio como un intento de eliminar tanto los límites físicos del hospital, como los que imponen los prejuicios que se generan alrededor de la locura”. Un medio de comunicación entre sectores de la comunidad que vive marginada con otros sectores de la comunidad que vive “normalmente”.El origen del nombre merece un párrafo aparte. Para Olivera se podía haber elegido un nombre “políticamente correcto”, sin embargo los oyentes votaron un nombre que hace alusión directa a la locura (colifato viene del lunfardo porteño y significa loco), y “tal vez con otro nombre no hubiera tenido el impacto que tuvo”.Con el tiempo, la radio fue adquiriendo cada vez más relevancia, gracias al aporte de Francis Ford Coppola, que visitó la radio y rodó una película en el hospital Borda. En España, sobre todo, porque El Canto del Loco o Manu Chao les dedicaron sendos CD, o simplemente por la publicidad de la bebida refrescante. Por todo esto, Alfredo Olivera alentó a los participantes del encuentro “estar atentos a las oportunidades, que se generan a partir de un pequeño hecho”.La intervención de Alfredo en el Día del emprendedor social 2012 se transformó en una experiencia única, ya que los asistentes tuvimos la ocasión incluso de participar en directo en el programa de radio La Colifata que se emite en vivo todos los sábados. Se realizó una conexión muy interesante. Éramos audiencia y parte de la transmisión al mismo tiempo. Uno de los “colifatos” anunció que están creando una asociación, “Desengañados de los normales”, y quieren presentarla al premio nobel de la paz. Ante una pregunta de los emprendedores a los “colifatos” acerca de si la radio les hace independientes, respondieron que “el micrófono nos ayuda a no tener miedo, porque nosotros crecimos en el miedo, teniendo miedo a todo y la radio nos ayudó a perder el miedo, a ser libres. La libertad hay que saberla vivir”.“La radio no surgió para decirle a nadie lo que tiene que decir ni cómo tiene que comportarse, sino para plantear situaciones para hablar de las dificultades”, explicó Alfredo. El uso de la radio en el tratamiento de los pacientes viene dando excelentes resultados en cuanto a la socialización de los que dejan el hospital. El impacto del proyecto en estos más de 20 años de funcionamiento se vislumbra a través del externamiento de internos. El 35% de los que participan en la radio, salían del internamiento y se reintegraban en la sociedad. Para su fundador, La Colifata “levanta puentes donde hay muros” a través de la práctica de radio que se genera cada sábado entre internos, visitantes y oyentes. Es una base importante en el tratamiento de los pacientes de cara a su reinserción en la vida puertas afuera del hospital. Los múltiples premios y reconocimientos que ha recibido la radio dan prueba fehaciente de ese efecto transformador. Este espacio radiofónico permite a los internados del hospital psiquiátrico experimentar la radio como una realidad, no como un juego. “No es un taller que sirve como excusa para lo terapéutico, ni un espacio para recuperar habilidades cognitivas. La radio, por definición, está destinada a un otro, entonces genera un lazo… Eso es una de las cosas más maravillosas de La Colifata, la gente la escucha no porque haya tomado conciencia social, sino porque tiene ganas de escucharla. Además, los oyentes tienen una relación de mucha cercanía, mucho cariño con los pacientes que participan”.La expansión de La Colifata excedió ampliamente las fronteras argentinas y, de hecho, existen experiencias similares en Francia, España, Italia, Suecia, Costa Rica, Uruguay, Portugal, Canadá y un largo etcétera, y con vistas a extenderse a otros. De hecho, Olivera reside actualmente en Paris, donde trabaja como jefe del “Servicio de acompañamiento para la vida Social” de la Asociación Elan Retrouvê, como director de Radio Citron y parte del equipo de dirección de Radio La Colifata; y como supervisor de “Radio Abierta” de México dependiente de la Universidad Autónoma de México; y de Radio “Senza muri” de Italia. No obstante, y a pesar de la proyección y la repercusión que ha tenido y tiene La Colifata, Alfredo Olivera se lamenta de que muchas veces no tenían para pagar la luz de la oficina. “Después de dos décadas de venir desarrollando este proyecto que dio muestras de su utilidad, el financiamiento, aunque parezca mentira, sigue siendo un problema”. Se siente feliz por haber logrado tantas cosas, pero por otra parte, “me entristece la poca atención que recibe la salud mental, la dificultad económica que tenemos para mantener el proyecto, y el estado de deterioro que vive el Borda”.FELICES FIESTAS Y VENTUROSO 2013 lleno de Paz, Armonía y Amor.