Blogia

El Saloncito de Ross

EN ESPAÑA SE PASA HAMBRE

EN ESPAÑA SE PASA HAMBRE

Cartel captación de voluntarios


Resumen de la entrevista publicada en Inspira a Jordi Peix, Vicepresidente de la Fundación Banc dels Aliments de Barcelona, organización que ha cumplido 25 años.


Entrevistamos a Jordi Peix, Vicepresidente de la Fundación Banc dels Aliments de Barcelona, una organización que acaba de cumplir 25 años de historia y que se fundó gracias a la colaboración de filántropos como Josep Torné, quién había puesto en marcha tres años antes la Fundació Roger Torné. Esa especial vinculación nos hace sentirnos doblemente agradecidos de la labor que ha desarrollado el Banc dels Aliments durante todos estos años.

UNICEF acaba de publicar un informe que afirma que uno de cada cuatro niños y niñas de nuestro país es pobre. ¿Está relacionada en nuestra sociedad la pobreza con el hambre? ¿Se pasa hambre en España?

En España, y especialmente en las grandes ciudades donde las desigualdades sociales se acentúan, se pasa hambre. Se considera hambre la escasez de alimentos básicos, que causan carestía y exclusión social. La falta de alimentos es un fenómeno muy grave, ya que afecta especialmente a los niños al incidir en su desarrollo, tanto físico como cultural, incidiendo en su integración social de ciudadanos de pleno derecho.

Hemos visto en su blog un precioso poema de Bertolt Brecht que habla de la visibilidad como primer paso para recibir ayuda. En ese sentido, ¿cree que en estos últimos años de estado de bienestar nos hemos olvidado de las personas que pasan necesidades? ¿Hemos cerrado los ojos?

La oferta de una sociedad del bienestar que ofreció la llegada de la democracia provocó el desinterés de parte de la población respecto a su participación en el socorro de los más necesitados, ya que suponían que era de una responsabilidad del gobierno. La crisis actual, que no hay que olvidar que se inició a finales del 2007 y se profundizó en 2008, ha provocado una fuerte reacción de la sociedad en la lucha contra la pobreza y el hambre. Los ciudadanos españoles han reaccionado asumiendo directamente responsabilidades. En todos los rincones de nuestro país se están constituyendo asociaciones para responder a la llamada de la pobreza, sin olvidar el rol fundamental de la familia para proteger a sus miembros afectados por la crisis. Los más afectados son los inmigrantes que carecen de este pilar fundamental de relación. Hay que abrir los ojos ante los pobres que recorren nuestra misma calle a la búsqueda de material para reciclar, de personas cuya vida pende de un hilo: de un hilo de cobre.

¿Cómo han cambiado las necesidades de la sociedad desde que se fundó el Banc dels Aliments hace ahora 25 años?

El Banc dels Aliments que ahora cumple 25 años, se ha refundado varias veces. Con los Juegos Olímpicos desaparecieron las barracas, justo cuando se inició un periodo de fuerte recesión y aumento de la pobreza y exclusión social. A finales de los noventa, el Banc dels Aliments hizo un gran esfuerzo para adaptarse a la mayor demanda de alimentos, e inició una nueva etapa generando una red solidaria, que partía de las industrias, plataformas logísticas y supermercados y finalizaba en las entidades benéficas que actúan globalmente sobre los problemas de las personas afectadas, no sólo en relación a la demanda de alimentos, sino también en el conjunto de sus necesidades. En Barcelona el fenómeno del barraquismo ha vuelto a aparecer, en las laderas del Tibidabo, pero también en los barrios cómo el de la moderna zona remodelada del 22@, donde se concentran almacenes de chatarra y agrupaciones de inmigrantes que viven en viejas naves industriales abandonadas. El Banc dels Aliments tiene como misión actuar mediante el voluntariado, que ofrece aquello que es más valioso, su tiempo y su entrega hacia los necesitados. Actualmente realiza su labor básica con 187 voluntarios permanentes y acoge a más de 7.000 voluntarios que responden a su llamada para actuaciones puntuales.

Brevemente, si alguien le pregunta qué es lo más importante que puede hacer para colaborar con el Banc dels Aliments, ¿qué le diría?

En una sociedad en que la pobreza aumenta, despilfarrar es un escándalo. Es por ello que hay que tener una actitud valiente contra el despilfarro empezando por el propio hogar. El Banc dels Aliments está promocionando una red solidaria local en el barrio y en sus escuelas. Para colaborar con la acción del Banc dels Aliments en la lucha contra la pobreza le diría que se dirija hacia las entidades benéficas que actúan cerca de casa para que se integre en la lucha cotidiana contra la pobreza de proximidad, dónde se viven mejor los problemas reales de la exclusión social.

Leer en Inspira la entrevista al completo

BOB MARLEY

BOB MARLEY

BOB MARLEY



Kevin Macdonald

Documentary, Bob Marley

Documental sobre la vida, música y legado de Bob Marley. La película autorizada definitiva sobre su recorrido vital y el impacto mundial de uno de los cantantes, compositores, músicos y activistas más influyentes de la historia. "Marley" es la primera película en la que la familia de Bob ha permitido el uso de su material privado sobre el cantante. (FILMAFFINITY)

 

TÍTULO ORIGINAL Marley AÑO 2012 DURACIÓN

Trailers/Vídeos

Sección visual

DIRECTOR Kevin Macdonald GUIÓN Kevin Macdonald MÚSICA Bob Marley FOTOGRAFÍA Mike Eley, Alwin H. Kuchler, Wally Pfister REPARTO Documentary, Bob Marley PRODUCTORA Cowboy Films / Shangri-La Entertainment / Tuff Gong Pictures GÉNERO Documental | Música. Biográfico SINOPSIS Documental sobre la vida, música y legado de Bob Marley. La película autorizada definitiva sobre su recorrido vital y el impacto mundial de uno de los cantantes, compositores, músicos y activistas más influyentes de la historia. "Marley" es la primera película en la que la familia de Bob ha permitido el uso de su material privado sobre el cantante. (FILMAFFINITY)

Buen finde chic@s

BREVE HISTORIA DE FUERTEVENTURA

BREVE HISTORIA DE FUERTEVENTURA

Fuente: SobreCanarias.com

La isla de Fuerteventura ha tenido un papel en la historia de Canarias muy diferente su actual imagen de paraíso turístico, siendo hasta su redescubrimiento por parte de la incipiente industria turística de los años 60, poco más que un lugar donde se desterraba a los indeseables (el poeta y escritor Miguel de Unamuno fue exiliado aquí en 1924). Casi despoblada a principios de siglo, hoy en día es uno de los destinos más solicitados por los turistas de toda Europa. Pero dejemos de lado la actualidad y vamos a hacer un pequeño recorrido por su historia.

En los tiempos previos a la conquista de Fuerteventura, la isla estaba habitada por los majos o majoreros, de quienes se cree que proceden de las tribus bereberes del norte de África (por el parecido del lenguaje y de algunas costumbres comunes en ambas culturas). El término “majo” se empleaba para referirse a un rudimentario calzado confeccionado con piel de cabra y que vestían los habitantes de la isla, que originalmente era conocida como Herbania. Estaba dividida por un muro en dos reinos, uno al norte llamado Maxorata a cuya cabeza estaba Guize y al sur se encontraba Jandía, regido por Ayoze. Su dieta estaba compuesta principalmente por pescado y marisco, harina tostada de cereales (gofio) y la carne y la leche de cabra.

Pero la tranquilidad de estas gentes terminaría en el año 1402, con la llegada del francés Jean de Bethencourt y un destacamento de casi 300 hombres a las costas de Fuerteventura. Aunque Bethencourt desertó del ejército francés y se alió con la Corona de Castilla, aun hoy se conservan algunos pequeños recordatorios de su pasado francés. La primera aparición de esta isla en un mapa (confeccionado por Angelino Dulcet) llevaba junto a ella la definición “Forte Ventura”, aunque Forte sólo puede significar una cosa, Ventura se presta a múltiples interpretaciones, lamentablamente, puede que no lo sepamos nunca con seguridad.

La conquista termina oficialmente en 1405 con la rendición y posterior conversión al catolicismo de los soberanos Ayoze y Guize, se funda la capital y se le da el nombre de su conquistador, Betancuria, lejos de la costa para preservarla en lo posible de los ataques de los piratas. En el año 1460, comienzan las incursiones portuguesas con la intención de invadir Fuerteventura, lo que obligaría a sus habitantes a refugiarse en las zonas del interior de la isla para no ser apresados y vendidos como esclavos. Cuando terminó la conquista de Gran Canaria, la menos fértil Fuerteventura pasó a un segundo plano en todos los sentidos.

Durante el siglo XVIII, los militares dominaron el sur de Fuerteventura, tomando como enclave La Oliva, desde la que ejercían una suerte de sistema feudal que se extendía a toda la isla y se reservaban el derecho de elegir a los gobernantes y de expulsar a cualquiera que no estuviese de acuerdo con ellos. Afortunadamente, éste sistema fue abolido en 1820 y esto propició la creación de diferentes centros administrativos, poco después el (entonces conocido como Puerto de Cabras) Puerto del Rosario se convertiría en la capital.

Como curiosidad, hay que mencionar que, el primer hotel de Fuerteventura fue edificado en 1965, en Jandía.

ONG europeas piden al Gobierno español respuesta al sida

miércoles, 27 de junio de 2012

ONG europeas piden al Gobierno español respuesta al sida


La foto es de REDVIH

Por: Mediosysida/CanalSolidario.org

El Foro de la Sociedad Civil de la Comisión Europea apoya a la Alianza de Plataformas de del VIH/sida en el envío de una carta a la Ministra de Sanidad. Las ONG también hacen entrega de un manifiesto firmado por entidades europeas e internacionales y más de 200 activistas.

La Alianza de Plataformas del VIH/sida, que representa a más de 300 ONG del Estado, ha entregado una carta a la Ministra de Sanidad Ana Mato, denunciando que el Gobierno español ha abandonado la respuesta al VIH y al sida tras la suspensión hasta la fecha de la actividad de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, haciendo peligrar así los avances conseguidos en la prevención y la atención de la infección y la enfermedad en nuestro país.

La misiva cuenta con el apoyo de más de 40 grandes ONG europeas bajo el paraguas del Foro de la Sociedad Civil (CSF), órgano consultivo de la Comisión Europea en materia de VIH, además de organizaciones globales como la Red Internacional de Personas que viven con VIH (GNP+) y la Asociación Internacional LGBT (ILGA). Todas ellas se unen a las voces de la Alianza ante la ausencia de convocatoria de subvenciones para acciones de atención y prevención del VIH que hasta ahora ha venido realizando la sociedad civil, por los efectos adversos que esto tendrá en la contención de la epidemia y en la protección de los derechos humanos de las personas afectadas y de aquellas en riesgo de adquirirlo.

Por otra parte, se denuncia, que bajo el pretexto de ahorrar en gasto sanitario y garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto-ley por el cual, entre otras medidas, todas las personas inmigrantes que residen en España en situación administrativa irregular dejarán de tener cobertura sanitaria a partir del 31 de agosto. Ello implica que las personas inmigrantes en situación irregular que padecen afecciones graves como VIH/sida, hepatitis o cáncer dejarán de recibir atención y tratamiento para sus enfermedades. Dicha medida ha sido puesta en entredicho por organismos internacionales como la European Public Health Alliance que ha subrayado que las políticas sanitarias del Gobierno contribuyen a aumentar las desigualdades en salud.

Yusef Azad, del National AIDS Trust y representante por el Reino Unido en el CSF, afirma que “dejar de proporcionar tratamiento para el VIH a ciertas personas migrantes causará graves problemas de salud pública. Negar el tratamiento desmotiva a las personas para hacerse la prueba. El resultado serán tasas más elevadas de personas con una infección por VIH sin diagnosticar, más transmisión del VIH y mayores ingresos en urgencias hospitalarias de personas con graves afecciones de salud por no haber sido diagnosticadas previamente. Esto significa un aumento de las infecciones por VIH en la población, más morbilidad y mortalidad a causa del VIH y más gasto para el sistema público de salud. Privar a algunos migrantes del tratamiento del VIH es a la vez una pérdida en derechos humanos y un desastre económico para el sistema público de salud”.

Por otra parte, también se hará entrega de un manifiesto elaborado y consensuado por la Alianza de Plataformas que integra a más de 300 organizaciones del VIH y sida del Estado español, y que ha sido respaldado ya por otras 41 ONG estatales y 217 activistas, profesionales psicosociales y sanitarios para denunciar que las medidas del Gobierno ponen en peligro la salud pública. La adhesión al manifiesto se inició en el transcurso del XV Congreso SEISIDA que tuvo lugar en Madrid los pasados 6, 7 y 8 de junio, y continúa abierta.

Según este manifiesto, al negar la cobertura sanitaria o dificultar el acceso y al suspender gran parte de las actividades de prevención y sensibilización, se aumenta el riesgo de generar focos de enfermedades transmisibles como el VIH y, por tanto, de expansión de la epidemia, al tiempo que empeora la salud, la calidad y la esperanza de vida de las personas afectadas.

Siendo conscientes de la coyuntura económica, las organizaciones sociales ponen de relieve que existen alternativas que podrían aunar el ahorro y la protección de los derechos humanos. Pero el Gobierno, en lugar de estudiar las alternativas, está optando por tomar medidas que afectan a las personas más desfavorecidas y desprotegidas.

Desde la Alianza de Plataformas, con el apoyo de las organizaciones estatales e internacionales, se exhorta al Gobierno a mantener los fondos para la actuación de las ONG y a frenar la reforma sanitaria, por las graves consecuencias que tendrá a corto y medio plazo a nivel social y económico.

La crisis impacta en la salud infantil

La crisis impacta en la salud infantil

Portada del informe "El impacto de la crisis en la infancia"





 Por: Fundació Roger Torné/CanalSolidario.org

(lo copio completo sin mis comentarios por su vital importancia)


Con la crisis, la pobreza tiene cara de niño. En España, uno de cada cuatro menores –un total de 2.200.000 niños y niñas- vive bajo el umbral de la pobreza, según el informe El impacto de la crisis en los niños, elaborado por Unicef.

 La cifra ha aumentado un 10% en los últimos dos años, el 13,7% viven en unidades familiares en situación de “pobreza elevada” y los niños y niñas son ya el grupo de edad más pobre de toda la población.

Más allá de las estadísticas, esta complicada situación económica tiene consecuencias directas en la calidad de vida de los niños y niñas, y también sobre su salud física y psicológica, actual y futura. Una muestra clara es la alimentación. Cuando baja la capacidad adquisitiva, las familias tienen que reducir los gastos, y eso conlleva que se deje de buscar la calidad y disminuya la compra de productos frescos, más caros. Según nos explica el doctor José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social, “*no comer bien durante la niñez puede tener efectos para toda la vida*: desde retrasos en el crecimiento y la adquisición de habilidades hasta, en casos graves, afectación del desarrollo neurológico”. La disminución o desaparición de las becas de comedor agrava la situación, sobre todo en el caso de las familias con menos recursos. Tal y como lo expresa Gabriel González-Bueno, responsable de políticas de la infancia de Unicef España, “lo que para un adulto puede ser una mala racha, para un niño o una niña puede suponer problemas a muy largo plazo”.
Las dificultades económicas familiares limitan también el acceso a los tratamientos médicos no incluidos en el sistema público. Otro aspecto afectado por la crisis es la participación en las actividades extraescolares, colonias de verano y otras alternativas de ocio, que contribuyen al desarrollo social e intelectual infantil. “Se están limitando las posibilidades educativas, físicas y psicológicas de los de los niños y niñas”, dice González-Bueno. Los efectos psicológicos se derivan también del estrés que pueden percibir del adulto y del hecho de sentirse diferentes o “menos” que el resto de niños y niñas. Según González-Bueno, “eso se verá cada vez más con los recortes y la reducción de todas las becas, como las de comedor o libros de texto: el niño que se siente señalado por no poder pagar el comedor o tener material nuevo se ve diferente al resto y puede que se aleje de los compañeros”.
Todo eso, señala el doctor Díaz Huertas, no es nuevo –niños y niñas en situación de pobreza, desgraciadamente, ha habido siempre-, pero lo que sí ha cambiado es la cantidad de familias en las que ambos progenitores están en paro, el aumento de las situaciones más graves y el incremento de las diferencias sociales. Eso comporta también una limitación de las expectativas de futuro de los niños y sus familias, que pueden ver, por ejemplo, como la enseñanza superior queda fuera de sus posibilidades o considerar que no es a lo que deben aspirar. Para minimizar estos efectos sería necesario que el sistema educativo fuese realmente gratuito –ahora lo es la enseñanza pública obligatoria, pero no el material escolar, etc.- y que promoviese de forma efectiva la igualdad de oportunidades para evitar cualquier tipo de discriminación, nos explica González-Bueno.
La tendencia, sin embargo, parece ser precisamente la contraria. Además de los recortes directos en enseñanza, cuyas consecuencias todavía no se pueden evaluar, “lo más preocupante es la falta de sensibilidad hacia los problemas de la infancia”, en palabras de Díaz Huertos. Y nos señala unos cuantos ejemplos: se recortan las ayudas a las familias por nacimiento, aumentan los precios de las guarderías y en la Comunidad de Madrid ha desaparecido la figura del defensor del menor. Estos recortes y la eliminación de recursos para la infancia y las familias hacen patente que la protección de la infancia “no es ahora mismo un tema prioritario”.
El informe de Unicef es todavía más claro: “en el ámbito de las decisiones políticas se han instalado la sensación de que las ayudas a la infancia son altamente prescindibles en tiempos de crisis”. Y las consecuencias de este impacto serán importantes, tanto en cada individuo, como de manera colectiva. “Es urgente e importante, y las consecuencias pueden ser intergeneracionales. Los beneficios de proteger a la infancia no sólo son para los niños y niñas, lo son para todos, porque son ellos quienes hacen y harán sostenible el desarrollo cultural, económico y social”. Hay otro hecho que no debemos olvidar:* “Proteger a los niños y niñas de los efectos de la crisis es justo y ético, ellos no son responsables y tienen menos capacidad de defender sus derechos”*. Incluido el derecho a crecer sanos.


La Gomera será declarada Reserva de la Biosfera

La Gomera será declarada Reserva de la Biosfera

Fuente: SobreCanarias.com


La isla de La Gomera, perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, está de enhorabuena en este año 2012 pues parece que por fin será declarada como Reserva de la Biosfera. Desde que los bosques de laurisilva de  Garajonay fueron declarados como Parque Nacional en 1981, la isla ha ido acumulando (merecidos) galardones por su cuidado y respeto del entorno natural. Un año después de su declaración como Parque Nacional, la Unesco reconoce a este parque como Patrimonio de la Humanidad.
Pero este año, La Gomera vuelve a ser noticia internacional, ya que se ha anunciado la futura declaración de la isla como Reserva de la Biosfera, que debería hacerse efectiva en las dos primeras semanas del mes de Julio. Esta noticia fue anunciada en la pasada II  Jornada de Sostenibilidad en Canarias, celebrada en la sede del Cabildo Insular de la isla y pone fin a tres años de espera y duro trabajo en la conservación del medio ambiente.
Como señala Casimiro Curbelo, actual presidente del Cabildo de la Gomera, este título viene a fomentar la protección y conservación de los diversos espacios naturales de La Gomera (como Los Órganos, el Monte del Cedro o el Roque Cano) además del propio Parque Nacional, así como desarrollar sistemas turísticos, agrícolas y pesqueros partiendo de la sostenibilidad. En definitiva, un nuevo empuje para la protección de uno de nuestros mayores tesoros.
A partir del próximo mes de Julio de 2012, se hará efectivo este merecido reconocimiento, convirtiendo a La Gomera en la cuarta isla de Canarias que lo recibe, junto con Lanzarote, La Palma y el Hierro. Para Agosto, ya podremos presumir de que en Canarias tenemos 4 de las 15 Reservas de la Biosfera de España.

Málaga Acoge felicita a todos los que han hecho posible el cierre del CIE de Capuchinos

Málaga Acoge felicita a todos los que han hecho posible el cierre del CIE de Capuchinos

magen de la puerta del CIE de Málaga

 

 

Fuente:: Málaga Acoge/CanalSolidario.or

 

 

La entidad destaca el logro pero recuerda que aún existen otros ocho centros de internamiento para extranjeros en España y solicita también su desaparición. La decisión acaba con 22 años de historias y sufrimientos de las miles de personas que, en este período, han sido allí internadas.


La asociación Málaga Acoge quiere felicitar a todas las organizaciones, entidades, colectivos sociales y personas que han luchado durante muchos años para lograr el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga. Tal y como ha confirmado la propia Subdelegación del Gobierno, está previsto el cierre de este centro en las próximas semanas. Y, a pesar de la satisfacción de ver cómo este CIE va a desaparecer, la entidad subraya que todavía existen otros ocho centros de internamiento en España y que no dejará en insistir en la necesidad de que también desaparezcan.
El cierre del CIE de Capuchinos acaba con 22 años de historias de sufrimiento innecesario de las miles de personas que han pasado por estas instalaciones desde su apertura en 1990. Baste decir que, según datos del Ministerio del Interior, entre 2004 y 2009 pasaron por allí más de 17.000 personas. A lo largo de estas más de dos décadas, las denuncias y quejas de un buen número de organizaciones, entre ellas Málaga Acoge, han sido una constante debido a la falta de respeto a los Derechos Humanos, los abusos, las malas condiciones del centro o la falta de transparencia en su gestión y funcionamiento. De hecho, apenas dispone de una Orden Ministerial que regula su funcionamiento y éste ha estado siempre a disposición de sus diferentes directores, que han decidido arbitrariamente aspectos como el régimen de visitas.
Durante sus más de dos décadas de existencia, los abusos y las injusticias han tenido también, desgraciadamente, una amplia presencia en el CIE malagueño. Situaciones que siempre han sido denunciadas en reiteradas ocasiones (además de otras muchas organizaciones sociales) tanto por la Fiscalía de Málaga como por el Defensor del Pueblo como, que en sus memorias anuales se ha referido en reiteradas ocasiones al CIE como un lugar que tiene peores condiciones que una cárcel. Una situación especialmente injusta con personas que no han cometido ningún delito y sólo han cometido una falta administrativa. Todo ello queda claro también en las escasas visitas que han podido realizar las organizaciones sociales, como refleja uno de los informes publicado por Migreurop en diciembre de 2011 en Málaga. (El vídeo de la rueda de prensa lo podéis consultar aquí y el informe completo aquí).
Es de destacar también que en el cierre del CIE de Málaga ha tenido un importante papel el Ayuntamiento de Málaga. Fue este Consistorio el que se hizo eco de la solicitud de numerosas organizaciones sociales para iniciar el expediente de ruina del centro de internamiento. De hecho, para subsanar los errores detectados por los técnicos municipales se van a realizar obras en el edificio por valor de 136.100 euros en los próximos meses. Una inversión que no es la única realizada en el centro en los últimos años, algo que Málaga Acoge considera como simples parches que nunca lo han hecho habitable, como reflejan todas las denuncias realizadas hasta el momento.
Os dejamos también el libro editado en 2010 titulado ‘CIEs: Cárceles encubiertas‘.

ONG de VIH españolas denuncian en Europa el abandono de la respuesta al VIH por parte del Gobierno

ONG de VIH españolas denuncian en Europa el abandono de la respuesta al VIH por parte del Gobierno




                                      La foto es de TRY Oyster Women’s Association




Fuente: :  Mediosysida /CanalSolidario.org



La Alianza de Plataformas del VIH y sida en España ha presentado un informe en la reunión europea del HIV/AIDS Civil Society Forum – CSF (Foro VIH y sida de la Sociedad Civil) en el que ha denunciado que el Gobierno español ha abandonado la respuesta al VIH y sida tras la suspensión hasta la fecha del Plan Nacional sobre el Sida, haciendo peligrar así los avances conseguidos durante más de tres décadas por parte de las organizaciones civiles que trabajan en la prevención y la atención del VIH y sida en nuestro país.
Con la ponencia “Recortes en los presupuestos españoles destinados al VIH y supresión del derecho a la salud para personas inmigrantes en situación irregular” (Spanish HIV budget cuts & supressions of right to health care of ilegal immigrants), que ha sido presentada a lo largo del encuentro de la sociedad civil europea por el representante de España en el Foro y director de la ONG Hispanosida Ferran Pujol, las organizaciones civiles españolas quieren denunciar en las instituciones europeas lo que califican como una “condena a muerte de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), que dinamita la labor que realizan todos los agentes implicados en la respuesta frente al VIH, en especial la sociedad civil, en la que recaen principalmente las actividades de prevención”.

El HIV/AIDS Civil Society Forum es un órgano consultivo informal creado en 2005 por la Comisión Europea para facilitar la participación de las ONG y las redes de trabajo, incluidas las que representan las personas que viven con VIH y sida, en el desarrollo y aplicación de las políticas europeas en esta materia así como para favorecer el intercambio de información. La primera de las dos reuniones anuales del Foro, que se celebra el 4 y 5 de junio en Luxemburgo, precede a la reunión del Think Tank Europeo en materia de VIH y sida, encuentro de carácter político en la que se tomarán decisiones acerca de las directrices europeas en la respuesta al VIH y sida, del que además el HIV/AIDS Civil Society Forum ejerce como órgano asesor.

En palabras de Ferran Pujol, representante para España en el CSF, “en Europa, difícilmente podrá entenderse que un país como España, con un sistema sanitario universal hasta ahora modélico, y por otra parte pionero y exitoso en políticas preventivas como son los programas de reducción de riesgos para los usuarios de drogas por vía parenteral o el diagnostico precoz del VIH en ONG y centros comunitarios, se retroceda de esta manera con la mera excusa de la crisis económica”.
El Informe elaborado por la Alianza de Plataformas pone de manifiesto que el Gobierno español ha reducido de forma espectacular el presupuesto destinado a la subvención de acciones de atención y prevención del VIH que hasta ahora han venido realizando los agentes implicados en la respuesta frente al VIH, en especial la sociedad civil, por lo que esta decisión va en detrimento de las acciones para prevenir el VIH, reducir su impacto y proteger los derechos humanos de las personas con VH y aquellas en riesgo de adquirirlo.

Por otra parte, el Informe denuncia también que, bajo el pretexto de ahorrar en gasto sanitario y garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el Congreso de los Diputados ha aprobado un Real Decreto-ley por el cual, entre otras medidas, todas las personas inmigrantes que residen en España en situación administrativa irregular dejarán de tener cobertura sanitaria a partir del 31 de agosto. Ello implica que las personas inmigrantes en situación irregular que padecen afecciones graves (como VIH/sida, hepatitis o cáncer) dejarán de recibir atención y tratamiento para sus enfermedades. Dicha medida ha sido puesta en entredicho por organismos internacionales como la European Public Health Alliance que, además de poner de manifiesto las consecuencias de la ley en términos de salud pública, ha subrayado que las políticas sanitarias del Gobierno contribuyen a aumentar las desigualdades en salud en España.
Por todo ello, la Alianza de Plataformas considera que la decisión unilateral tomada por el Gobierno contradice con claridad los acuerdos internacionales (tanto económicos como políticos) que ha asumido el Ejecutivo español ante organismos como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o el Parlamento Europeo (PE), para garantizar los programas de VIH hacia el ‘Objetivo Cero’: un mundo con cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.
Ante esta situación, la Alianza de Plataformas de ONG del VIH ha pedido a todas las organizaciones relevantes de la sociedad civil de Europa que se adhieran a la carta que van a enviar a la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad de España, Ana Mato Adrover, en la que se insta al Gobierno a mantener el compromiso político y económico que garantice la sostenibilidad y la continuidad del Plan Nacional del Sida, que se cumplan los objetivos de los acuerdos internacionales suscritos por España ante la respuesta a la pandemia de VIH y que se respeten los derechos humanos, incluyendo la provisión de cobertura sanitaria gratuita a todas las personas que vivan en España, con independencia de su situación administrativa.
Por su parte, y tras la exposición de la situación española, el CSF ha manifestado su preocupación ante estas medidas y estudiará medidas como llevar al Parlamento Europeo la decisión del Gobierno español de retirar la tarjeta sanitaria a inmigrantes en situación irregular, además de emitir un comunicado dirigido al Ministerio de Sanidad. El proceso de adhesiones europeas finalizará el próximo 12 de junio.

Premiado el trabajo de las mujeres recolectoras de Gambia en favor del desarrollo del país

Premiado el trabajo de las mujeres recolectoras de Gambia en favor del desarrollo del país

Fuente: CanalSolidario.org




TRY, Oyster Women’s Association, organización que integra a más de 500 mujeres recolectoras de ostras en la costa de Gambia, es uno de los proyectos ganadores de los Premios de la Iniciativa Equator del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ¡Conoce su trabajo!


Fatou Janha Mboob, una emprendedora social de Gambia, decidió crear en 2007 una asociación unir a las mujeres recolectoras y procesadoras de ostras de la costa de Gambia y contribuir a su progresivo empoderamiento. Ése fue el principio de TRY, Oyster Women’s Association, una asociación que en los últimos 5 años ha conseguido renovar y hacer sostenible la recolección y tratamiento de las ostras para las familias de las 500 mujeres que hoy en día forman parte de TRY.
 La gran mayoría son mujeres casadas o viudas, madres, con edades entre los 25 y 45 años, que tienen a su cargo el sustento familiar: tienen que llevar el alimento a casa, y apoyar en la educación y cuidado de los hijos. Hasta hace muy poco tiempo los métodos aplicados en la recolección y tratamiento de las ostras eran puramente tradicionales, muy rudimentarios y poco efectivos. El trabajo en los manglares era duro e inseguro y las mujeres no ganaban lo suficiente para mantener a sus familias.

Con un trabajo constante de organización y formación de las mujeres recolectoras, TRY ha conseguido mejorar la calidad de vida de estas mujeres y de sus familias. En 2010, con apoyo del Programa de “Turismo Solidario y Sostenible” de la Fundación Banesto, TRY puso en marcha un primer programa piloto de microfinanzas para ayudar a que las mujeres pudieran generar ingresos en la temporada baja de la recogida de ostras.


El trabajo y los logros de TRY han permitido la unión de un colectivo vulnerable que tiene ahora una mayor presencia, voz y visibilidad en Gambia. Ellas son ahora parte del desarrollo de su país. Este proyecto se puede conocer de primera mano dentro de la ruta de turismo sostenible por Gambia Oeste ofertada por agencias de turismo sostenible.
La iniciativa Equator del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha seleccionado a la Asociación TRY, de recolectoras de ostras de Gambia, como uno de los proyectos ganadores del “Equator Prize 2012”, en reconocimiento a su trabajo orientado a promover el desarrollo económico y social y la conservación medioambiental en la costa de Gambia.
Sobre “Turismo Solidario y Sostenible”
Iniciativa promovida por la Fundación Banesto con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico a través del apoyo a la mujer emprendedora y a su entorno local en el sector turístico.
Turismo Solidario y Sostenible articula y promueve una red de alojamientos y rutas turísticas que cumplen requisitos asociados a la promoción y empleo de la mujer, propiedad y aprovisionamiento local, enfoque solidario y sostenibilidad ambiental. La red integra actualmente más de 400 alojamientos y 40 rutas turísticas en 22 países de África y Latinoamérica.

BREVE HISTORIA DE GRAN CANARIA.

Fuente: SobreCanarias.com

Las primeras referencias y alusiones sobre la isla de Gran Canaria y del archipiélago en general, provienen de los historiadores clásicos Plinio el Viejo y Estacio Seboso, aunque apenas se tratara de meros intentos de ubicarlas y de vagas referencias a los grandes canes que supuestamente las habitaban. Poco se sabe con seguridad de la historia de las islas en el tiempo anterior a la conquista por parte de los españoles, aunque las similitudes culturales de los aborígenes con otros pueblos del norte de África apuntan a una colonización producida aproximadamente en el año 500 a.C.

La conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla, comenzada por Juan Rejón, se prolongaría durante cinco largos años de feroz resistencia por parte de los aborígenes y sería finalizada por Pedro de Vera en el año 1483, con la caída de Galdar y posteriormente de la zona sur de la isla. El primer asentamiento de los conquistadores, conocido entonces como el Real de Las Palmas, es el lugar donde hoy se encuentra la capital, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Poco después, con la llegada de instituciones oficiales tales como la Real Audiencia y la Inquisición, y la creación de una sede del Obispado sumadas a su situación estratégica como punto de aprovisionamiento para las nuevas rutas a la recién descubierta América, Las Palmas se convierte en el centro administrativo de Canarias.

Aunque sufre un periodo de decadencia a partir del siglo XVII a causa de un detrimento de las exportaciones, el siglo XIX traería consigo otra época de esplendor para la isla con una serie de reformas legales de cara al fomento de las relaciones comerciales y a facilitar el tráfico. Todo esto atrae a numerosas compañías que comienzan a usar el Puerto de Las Palmas como puerto franco trayendo consigo algo inesperado, la semilla del turismo.

 Y no es de extrañar, ya que el clima de Gran Canaria (y del archipiélago en general) es envidiable. En pocos años, a los numerosos visitantes que sólo hacen escala en la isla, se les empiezan a sumar otros que vienen con el único objetivo de pasar aquí sus vacaciones y, a finales del siglo XIX, Gran Canaria es uno de los principales destinos turísticos de Europa. El impulso definitivo para su reafirmación como destino vacacional fue el aterrizaje del primer avión de una compañía sueca, en Diciembre de 1957, en el aeropuerto de Gando.

El 82% de las personas que atendemos en Cruz Roja vive por debajo del umbral de la pobreza .

El 82% de las personas que atendemos en Cruz Roja vive por debajo del umbral de la pobreza .

Fuente: Cruz Roja Española



 

El 82% de las personas que atendemos vive por debajo del umbral de la pobreza (renta menor de 627,78 euros al mes) y la tasa de paro es del 64,86 %. El 50% de las personas desempleadas atendidas por la organización lleva más de dos años en paro y el 51% carece de cobertura de desempleo o rentas mínimas. Estos son algunos de los datos que se extraen del Boletín sobre la Vulnerabilidad Social presentado el pasado miércoles por Cruz Roja Española en Madrid, que mide el impacto de la crisis en la población atendida por la organización.

Ante este contexto, hacemos un llamamiento para ampliar la atención social que ya realizábamos con personas en dificultad social, para llegar a 300.000 personas más que se encuentran en situación de 'extrema vulnerabilidad'.

Según Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja, 'el objetivo concreto del llamamiento es el de incrementar la atención de Cruz Roja hacia colectivos en situación de extrema vulnerabilidad como familias con todos sus miembros en paro; niños que viven en hogares pobres; personas mayores con responsabilidad o cargas familiares; personas paradas de larga duración; personas sin hogar; o jóvenes en paro'.

Se trata de ayudas de primera necesidad en ámbitos en los que la población está recortando gastos para poder llegar a fin de mes. Las situaciones de privación material (nutrición inadecuada, pobreza energética, incapacidad de hacer frente a imprevistos) afectan a una parte importante de la población que atendemos.

Los datos que apunta el Boletín indican una fragilización en el día a día de las personas, en las cosas más 'básicas'. Aumenta la pobreza energética (43,2% de las personas no puede poner la calefacción en invierno); y el 26,2% no puede permitirse una comida con proteínas 3 veces por semana.

Todas estas cifras visibilizan una nueva realidad económica: en los dos últimos años, el impacto de la crisis socioeconómica ha hecho que muchas personas que hasta hace poco se encontraban en contextos socioeconómicos seguros, hayan entrado a formar parte de los colectivos atendidos por la organización humanitaria. El crecimiento del desempleo y la desigualdad social, así como los índices de desprotección generan una profunda preocupación a la Institución Humanitaria, que destaca el aumento de la vulnerabilidad en importantes capas de la población y los riesgos de fractura social que conlleva.

Más allá de las cifras hay personas, familias, niños, jóvenes, mayores…que atraviesan situaciones muy difíciles y a las que conocemos de cerca e intentamos dar respuesta gracias al compromiso cotidiano de más de 200.000 personas voluntarias que forman parte de la Institución. La necesidad de incrementar nuestra respuesta frente a la crisis requiere un esfuerzo adicional en la contribución de entidades públicas y privadas, de socios y donantes. 
Nos vemos,

El día 8 de junio sal a la calle con una prenda al revés

El día 8 de junio sal a la calle con una prenda al revés

Fuente: canalsolidario.org


  Para demostrar tu compromiso con las ONG y con la solidaridad


El 8 de junio se convertirá en el día SOMOS y la idea es que todos aquellas personas comprometidas con la solidaridad salgan a la calle con una prenda del revés para demostrar su apoyo a la labor de las ONG y la importancia de ser solidario, ya que el objetivo es “cambiar las cosas y de darle la vuelta al mundo”.
Precisamente para “promover la cultura de la solidaridad” e “incrementar la base social de las ONG”, nace la campaña SOMOS, una iniciativa creada por 25 ONG españolas. Y lo mejor es que… ¡tú también te puedes unir!!!

Me parece una estupenda iniciativa y, además, será muy divertido...

Cuento con tod@s,

LA TRISTE HISTORIA DE LOS PERROS DE CANARIAS

LA TRISTE HISTORIA DE LOS PERROS DE CANARIAS

La teoría más aceptada sobre el origen del nombre “Canarias” para el archipiélago, proviene de las afirmaciones de Plinio el Viejo y de Estacio Seboso, quienes afirmaban que en estas islas (Tenerife y Gran Canaria) vivían canes de gran tamaño e incluso varios de éstos le fueron llevados como ofrenda al rey de Mauritania. Pero.. ¿qué sabemos realmente acerca de los perros que habitaban las islas en los tiempos previos a la conquista?
Por los pocos datos que tenemos, podemos asegurar que el perro jugó un importante papel en la cultura aborigen ayudando en el pastoreo y la vigilancia, así como animal de compañía e incluso con una función sobrenatural, la de acompañar a sus dueños en el más allá mediante el sacrificio del animal. Prueba de ello son los cráneos de perro encontrados junto a diversas momias. También hay que destacar la falta de datos sobre perros en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, por lo que suponemos que estos animales sólo se encontraban en las islas mayores.
Los historiadores que acompañaban a Bethencourt hacían referencia a “perros salvajes que parecen lobos, pero más pequeños”, lo cual nos indica que no todos los perros estaban domesticados (resultando muchas veces un problema para los ganaderos recién llegados de la península). Este hecho, provocaría una serie de edictos en los que se prohibía a los colonos la posesión (siempre atado) de más de uno de estos animales; y también de recompensas (para quien matara un perro salvaje y pudiera demostrarlo) y multas (para quien tuviese más de uno).
Estos incentivos, junto con las numerosas razas de perros traídas desde el exterior (perros de aguas, perdigueros, podencos…), terminarían por hacer desaparecer (entre los siglos XVI y XVII) a las razas autóctonas de Canarias. Sin embargo, a pesar de que hoy en día seguimos usando el término “presa canario” para algunas razas de perro (como es el caso del bardino), la realidad es que las razas primigenias de las Canarias quedaron extinguidas hace largo tiempo.

Lindo fin de semana a tod@s,



Fuente: SobreCanarias.com

LÁSER

LÁSER

Estoy operada de cataratas en los dos ojos desde hace nueve años y últimamente no veía ni un pimiento para leer o escribir, o para usar el ordenador o el móvil... la de la óptica me examinó y me dijo que tenía la lentilla intraocular muy sucia y que mientras no me aplicasen el láser para limpiarla, seguiría sin ver nada....

Así que, como  a mí personalmente me ha ido de maravilla siempre que los médicos han tenido que aplicármelo para otros temas pues ni corta ni perezosa me fuí al oftalmólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Sabéis que tenía cáncer de hígado, pequeñito, como de 4 cm, o milímetros no se muy bien pero era pequeño y en La Clínica de La concepción me hicieron una ablación con láser o sea me lo cortaron con láser hace más de 5 años y no se me ha vuelto a reproducir, o sea que mi experiencia con el láser era muy positiva o estupenda, así que como os decía, me fuí al oftalmólogo que después de un minucioso exámen me explico que no era que la lentilla intraocular estuviese sucia sino que una especie de telilla que se forma entre ella y la retina se iba volviendo opaca con el tiempo y que eso era lo que me dificultaba la visión.

La doctora no era muy partidaria de aplicarme el láser por los posibles efectos secundarios: glaucoma, desprendimienro de retina, hemorragias.... pero me reconoció que era la única forma de recuperar mi visión anterior, ni gafas ni nada aunque lógicamentr no podía garantizarme que se me dolucionase el problema, así que esta mañana a las 10,45 me fuí con mi hija al Hospital y chic@s a las 11 estaba en la calle con unas gotas para aplicarme 3 veces al día durante una semana y una cita para dentro de 3 meses...

 

Un láser (de la sigla inglesa light amplification by stimulated emission of radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica , la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente de un medio adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza controlados.
El músico francés Jean Michel Jarre empleando el instrumento musical conocido como Arpa láser en la que las cuerdas son sustituidas por rayos láser (segunda imagen).
En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck basada en los conceptos de emisión espontánea e inducida de radiación.

En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeiger construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nikolái Básov y Aleksandr Prójorov de la Unión Soviética trabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Básov y Prójorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser

Ya os contaré como sigo.

Besotes a tod@s,

La FEDAIA alerta sobre el agravamiento de la pobreza infantil

Por: Beatriz Silva/Fedaia

                                             La foto es de la Fedaia



 Niños que se van a la cama sin cenar, hacinamiento y aumento de los problemas de salud mental en las familias son sólo algunas de las situaciones que se han visto agravadas como consecuencia de la crisis económica




La FEDAIA, la federación que agrupa a las entidades catalanas que trabajan con niños desamparados o en riesgo de exclusión social, ha presentado un informe sobre pobreza infantil que recoge el diagnóstico de 41 entidades que trabajan en primera línea atendiendo niños, jóvenes y familias en situación de pobreza o precariedad.
El documento recuerda que en España y en Cataluña las cifras de pobreza infantil se encuentran en niveles muy altos- 26,5% y 23,7% respectivamente-, y pone de manifiesto cómo la situación de estos niños se ha agravado en los últimos dos años como consecuencia de la crisis económica y financiera que afecta al país.
Niños que se van a la cama sin cenar, que no disponen de material escolar o de ropa apropiada a la época del año y que no pueden participar en las actividades extraescolares ni asistir a refuerzo escolar. Familias que no pueden hacer frente al pago del alquiler, que están realojadas en una habitación y que no pueden pagar las facturas ni afrontar gastos básicos como comprar gafas o audífonos para sus hijos. Padres e hijos con problemas de salud mental por el estrés que produce la precariedad económica. Son sólo algunas de las situaciones que han detectado las entidades miembro de la FEDAIA en los últimos meses y que están recogidas en el informe “Pobreza infantil en Cataluña”.
El documento subraya que el fenómeno de la pobreza infantil no es nuevo ni en España ni en Cataluña que en las últimas décadas han exhibido tasas muy altas en comparación con los países de su entorno al punto que dentro del contexto de la Unión Europea (UE), sólo Rumania o Bulgaria están peor.
“La pobreza infantil no es un problema nuevo. Pero la crisis ha hecho que situaciones que se encontraban en el límite, se agudicen volviéndose insostenibles. Es indispensable adoptar medidas inmediatas y urgentes para evitar que los niños paguen las consecuencias de la crisis económica. Las carencias económicas en la infancia condicionan totalmente la vida de una persona y condenan a los niños que las padecen a reproducir el círculo vicioso de la pobreza cuando se vuelven adultos”, señala el presidente de la FEDAIA, Jaume Clupés.
Uno de los aspectos que el informe destaca, además del diagnóstico de las entidades, es la escasa inversión que se hizo en la etapa de bonanza económica para bajar las altas tasas de pobreza infantil. Así, paradójicamente, países con niveles bajos de pobreza infantil como Dinamarca o Finlandia destinaro a políticas de infancia y familia en 2008 el 5,1% y 2,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) mientras España gastó sólo el 0,7%. El resto de los países de la Unión Europea incrementó además desde el inicio de la crisis este tipo de inversión, como una forma de prevenir los efectos nocivos de ésta, mientras en España se mantuvo.
El informe “Pobreza infantil en Cataluña” se enmarca dentro de la campaña que la FEDAIA lanzó en julio del año pasado, “Que los niños no paguen la crisis: Combatir la pobreza infantil es tarea de todos”. Tanto esta campaña como el informe proponen una serie de recomendaciones para combatir el problema de la pobreza infantil que desde el punto de vista de la FEDAIA ayudarían a combatirla.
Mejorar las políticas de transferencias a las familias para que puedan hacer frente a los gastos de manutención de sus hijos, reforzar las becas de comedor y otras destinadas a posibilitar que todos los niños tengan acceso a colonias y otras actividades necesarias para su desarrollo así como implantar medidas que garanticen el acceso a una vivienda digna son algunas de éstas.
La FEDAIA hace mucho hincapié también en el informe en la necesidad de mejorar la calidad de la educación y combatir el fracaso escolar que afecta al 29% de nuestros jóvenes. “Éste es un factor que condiciona el futuro de los adolescentes ya que, no haber obtenido el graduado de ESO, los condena al paro y luego a reproducir el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión social en la etapa adulta”, dice el presidente de la FEDAIA, Jaume Clupés.
Las 85 entidades de FEDAIA atienden a más de 35.000 niños y jóvenes a través de centros de menores, centros abiertos, pisos asistidos, servicios de acogimiento familiar y adopción, unidades de escolarización compartida, terapia familiar, talleres y otros servicios destinados a combatir la exclusión social y el desamparo.
En la imagen: Las actividades extraescolares son fundamentales para combatir la pobreza y la exclusión social en la infancia

ROSAS POR EL OLVIDO

ROSAS POR EL OLVIDO

El día 23 de abril fiesta del libro y por supuesto de "Sant Jordi"

Las personas mayores agradecen terriblemente cualquier gesto de cariño para con ellas, regalar una rosa a una persona mayor es un gesto de generosidad y seguro que se pone contentísima.

La terrible enfermedad del Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

El día 23 también se hace un homenaje a las personas mayores que padecen esta enfermedad en cualquiera de sus formas por eso lo de regalar "una rosa por el olvido"

DIA CONTRA LA EXCLAVITUD INFANTIL

DIA CONTRA LA EXCLAVITUD INFANTIL

Unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud, muchos de ellos trabajando en la elaboración de productos que se comercializan en Europa y el resto de Occidente.

"Esta esclavitud entra a formar parte de nuestra vida de cada día".


Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, invito a tod@s a "no escatimar ningún esfuerzo para recordar, a las autoridades civiles sus responsabilidades, para combatir estas injusticias y brindar a todos los niños y niñas la protección legal que merecen por justicia".

La fecha de celebración del Día no es casual, sino que rinde homenaje a Iqbal Masih, un niño esclavo paquistaní de 12 años que logró liberarse de sus "amos" y trabajó por la liberación de otros niños hasta que fue asesinado el 16 de abril de 1995, por las mafias de los fabricantes de alfombras.

Es realmente abominable que en pleno siglo XXI exista aún esta lacra de la que al parecer se beneficia más gente de la que pensamos...

Linda semana a tod@s,

Abre en Bilbao un nuevo hostel urbano accesible, gestionado por personas con discapacidad

Abre en Bilbao un nuevo hostel urbano accesible, gestionado por personas con discapacidad

La foto es de Lantegi Batuak

 

El 2 de abril abrió sus puertas BBKBilbaoGoodHostel, un albergue urbano sin barreras gestionado por personas con discapacidad, situado en el barrio bilbaíno de Bolueta y a cinco minutos del centro de Bilbao.

El 2 de abril abrió sus puertas BBKBilbaoGoodHostel, situado en el barrio bilbaíno de Bolueta. Se trata de un albergue situado a cinco minutos del centro de Bilbao y gestionado por personas con discapacidad.

El equipo que ya está trabajando en el hostel está formado por 12 personas encargadas de la recepción y atención a visitantes, mantenimiento, limpieza, servicio de cafetería, etc. Todas ellas han estado recibiendo formación en estas áreas y esta semana se estrenan con los primeros clientes.

Estas siete mujeres y cinco hombres con discapacidad gestionarán las 104 plazas del hostel, distribuidas en habitaciones de 2, 4, 6, 8 y 10 camas. El albergue, además, cuenta con parking, lavandería, WIFI gratuito, terrazas, salas de ocio, cafetería y cocina de alberguistas, entre otros servicios.

Las instalaciones de este BBKBilbaoGoodHostel son completamente accesibles y están abiertas a jóvenes, grupos, familias y, en definitiva, viajeras y viajeros que busquen un alojamiento moderno, con todos los servicios y a precios económicos. De hecho, los precios de las habitaciones oscilan entre los 17,5 euros y los 22,5 euros.

BBKBilbaoGoodHostel nace del proyecto impulsado por Lantegi Batuak y BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa).

Dentro de su estrategia de diversificación, Lantegi Batuak buscaba impulsar oportunidades laborales para personas con discapacidad en nuevos sectores como el turismo. Ambos sectores ofrecen una oporunidad nueva para el desarrollo sociolaboral y profesional de estas personas.

Para BBK, el proyecto suponía una nueva oportunidad de participar en una iniciativa destinada a la integración laboral de las personas con discapacidad y contribuir a una iniciativa innovadora en turismo adaptado. Para ello, cedió los antiguos Talleres de Iturlan, que albergaron el primer Centro Ocupacional para personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, creado en 1967, y sobre los que se asienta BBKBilbaoGoodHostel.

Brasil, Sierra Leona, India... ¿dónde viven los esclavos hoy en día?

Brasil, Sierra Leona, India... ¿dónde viven los esclavos hoy en día?

La imagen de ANTI SLAVERY INTERNATIONAL

Fuente: Laura Maurelo. ASTREA-ICSCE/CanalSolidario.org

 

Aprovechamos los ojos puestos en el Día Internacional de rememoración de las víctimas de la esclavitud para recordar la situación a los 27 millones de personas que actualmente en el mundo son compradas y vendidas, retenidas en cautividad, maltratadas y explotadas por dinero.

 

Pensamos en la esclavitud como en algo del pasado imaginándonos ambientes del s XIX con negros encadenados trabajando hasta la extenuación. Con instituciones internacionales, cartas sobre los Derechos Humanos universales aprobadas después de aquello, la esclavitud en el siglo XXI existe todavía moviendo anualmente unos 13.000 millones de euros. Según Kevin Bales, investigador de la esclavitud, en 1850 un esclavo ordinario se vendía por unos 40.000$ al cambio actual. Entonces los negros eran raptados y obligados a trabajar como esclavos. Hoy las personas vulnerables son abocadas a la esclavitud del endeudamiento con la engañosa expectativa de una vida mejor.

En las últimas décadas las mafias de traficantes y contrabandistas introdujeron a unas 35.000 personas al año en Europa occidental a través de Trieste. A miles de kilómetros de allí otras riadas de inmigrantes huyen de América Central hacía “el norte”, hacia los EE.UU.

>> En la India mujeres y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos mientras los hombres alimentan el fuego. Los amos y dueños de estos hornos reclutan a estos trabajadores entre las familias humildes, a las que prestan dinero para la asistencia médica o la celebración de un funeral. Los intereses desborbitados de los préstamos perpetúan la deuda, que pasa de padres a hijos. Casi dos terceras partes de los obreros cautivos del planeta- entre 15 y 20 millones de personas-son esclavos por endeudamiento en India, Pakistán, Bangladesh y Nepal. Otros ejemplos de producción comercial que se surten de la mano de obra de esclavos los encontramos en:

>> Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria.

>> En Myanmar (Birmania) los esclavos cosechan caña de azúcar y otros productos agrícolas.

>> En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia.

>> En Sierra Leona se surte de esclavos para extraer los diamantes de las minas.

>> En Benin y Egipto los esclavos producen algodón. Se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero egipcio porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idonéa para inspeccionar las plantas de algodón.

>> En Costa de Marfil unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.

Cuesta creer que la esclavitud exista todavía. Y quizá cueste más aún aceptar que cientos de millones de personas se enfrentan a unas vidas tan sólo un poco más libres, con unas alternativas apenas mejores. Los pobres y los desamparados se ven empujados a sacrificar su dignidad, a sus hijos e incluso sus propios cuerpos o trozos de ellos a un mercado global ávido de beneficios inhumanos.

122 productos hechos con trabajo forzoso e infantil en 58 países de todo el planeta, desde Argentina a Uzbekistán.

51 millones de niños y niñas al año no son inscritos al nacer: ¿hasta cuándo?

51 millones de niños y niñas al año no son inscritos al nacer: ¿hasta cuándo?

La foto es de PLAN

Fuente: Plan/CanalSolidario.org

 

PLAN, organización internacional de protección de los derechos de la infancia, defiende el registro universal infantil en la celebración de su 75 aniversario el pasado 21 de marzo.

 

PLAN en su 75 aniversario ha querido recordar que hay 51 millones de niñ@s que no son inscritos y por lo tanto no tienen derecho a la educación, es decir que son “invisibles” para el resto de la sociedad, y lo ha recordado con un evento en el que participaron más de 500 niñ@s de España y Paraguay, el evento apoya un programa desarrollado por PLAN en el que se lucha por los Derechos de la Infancia, “No puedo votar pero tengo voz”.

 

Más de 400 niños y niñas paraguayos se colaron en el metro de Nuevos Ministerios de Madrid para celebrar que ya no son invisibles y reivindicar sus derechos y con la ayuda de la organización lo hicieron a través de una pantalla gigante  que ha conectado en directo la pequeña comunidad rural paraguaya de Santaní con la capital española donde, al otro lado de la pantalla, les esperaban más de 125 niñ@s de 10 y 11 años cargados de preguntas…

 

Así estos niños han descubierto como se viven al otro lado experiencias como no poder acceder a la educación por no tener  “partida de nacimiento”. En Paraguay, de cada 100 niños que nacen,  solo 30 son registrados.

 

Celebrar un cumpleaños es algo que todos damos por sentado pero para estos niños que carecen de “ese papel sin importancia”  son invisibles para el mundo  y por tanto están expuestos a “abusos, tráfico de personas, trabajo y matrimonio infantil”.

 

 

El evento forma parte de una cadena de celebraciones que este mismo día han tenido lugar en 60 países en los que PLAN está presente, y que trata de ser “la fiesta de cumpleaños más grande del mundo”, por el 75 aniversario de la organización internacional de protección a los derechos de la infancia..

 

 

El trabajo de PLAN con los gobiernos ha logrado que se mejoren las leyes de 10 países, permitiendo a 153 millones de niños obtener de forma gratuita el certificado de nacimiento. Así, el programa de participación infantil “No puedo votar pero tengo una voz” que PLAN desarrolla, busca dar voz a los niños en la defensa de los derechos de la infancia.