Blogia
El Saloncito de Ross

Actualidad

“XMILMOTIVOS”, nuevo programa educativo de promoción de la salud sexual para jóvenes

“XMILMOTIVOS”, nuevo programa educativo de promoción de la salud sexual para jóvenes

La imagen es de SIDA STUDI

La Asociación SIDA STUDI, que promueve desde 1987 una sexualidad saludable a través de la educación sexual y la información, ha puesto en marcha el Programa Educativo de Promoción de la salud sexual XMILMOTIVOS, pensado, elaborado y adaptado para jóvenes de 14 a 16 años.

 

 

XMILMOTIVOS quiere ayudar a los institutos a promover la educación sexual y ofrecer a los jóvenes la posibilidad de recibir información, contrastada y trabajada, sobre salud sexual para capacitarles en la gestión de los riesgos asociados.

Los datos nos dicen que cada vez los jóvenes se inician antes en las relaciones sexuales con penetración. Estudios recientes revelan que un 36% de los adolescentes españoles que tienen relaciones sexuales con penetración se exponen a algún riesgo asociado (VIH/sida, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados).

Otros estudios demuestran que la promoción de la sexualidad saludable que se hace en los centros escolares es efectiva, ya que los jóvenes adquieren más conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, aprenden a utilizar el preservativo como prevención para todos los posibles riesgos y, a la vez, mejoran sus relaciones personales reduciendo las desigualdades sociales respecto al género, a las personas que viven con VIH y creando una mayor conciencia sobre su sexualidad y su propio cuerpo.

De los contenidos del Programa se ha encargado la ONG SIDA STUDI, asociación con más de 15 años de experiencia realizando intervenciones de promoción de la salud sexual en el ámbito escolar entre jóvenes de 14 a 18 años. SIDA STUDI ha coordinado todo el proyecto en el que también participan 50 ONG de toda España.

La información sobre el Programa se ha enviado a los directores de 3.000 Institutos de Educación Secundaria (IES) del Estado español, para que cada centro decida libremente, según determinen su consejo escolar y equipo directivo, la conveniencia o no de implementarlo, así como los contenidos que considere más adecuados para sus alumnos.

Para la puesta en marcha de XMILMOTIVOS, SIDA STUDI ha contado con la colaboración de 50 ONG y con el patrocinio de DUREX, que ha acogido el proyecto dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa y ha prestado la ayuda económica necesaria para llevarlo a cabo.

La educación sexual es la herramienta primordial para promover una sexualidad saludable que capacite a las personas ante los retos biológicos, psicológicos y sociales que ésta pueda comportar. Por eso y porque es importante garantizar el acceso a la información de calidad, contrastada y adaptada a las necesidades de los jóvenes, nace el Programa Educativo de Promoción de la Salud Sexual XMILMOTIVOS.

————————————————-
Estudios referenciados:
Carrera-Hernández, M.A.; Lameiras-Fernández, M.; Folktz, M.L. (2007). Evaluación de un programa de educación sexual con estudiantes en Educación secundaria obligatoria. International Journal of Clinical and Health psychology, 3, 739-751
Grupo Daphne. (2009) 3ª encuesta Bayer Schering Pharma: sexualidad y anticoncepción en la juventud española.
Férnandez, S.; Júarez, O.; Díez, E. (1999). Prevención del sida en la escuela secundaria: recopilación y valoración de programas. Revista Española de salud Pública, 6, 687 – 696
Hérnandez-Martínez, A.; García-Serrano, I.; Simón-Hernández, M. et al. (2009). Efectividad de un programa de educación sexual en adolescentes acerca de la adquisición de conocimientos y cambios de actitud ante el empleo de métodos anticonceptivos. Enfermería Clínica, 19, 121 – 128

Las movilizaciones ciudadanas como respuesta a la “democracia S.A.”

Las movilizaciones ciudadanas como respuesta a la “democracia S.A.”

La imagen es de Ana Belén Martín Vázquez

Por: Ana Belén Martín Vázquez/CanalSolidario.org

 

 

CIP-Ecosocial lanza el número 116 de la revista “PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global” que se centra en analizar las actuales formas de contestación ciudadana que reclaman una democracia más real.

 

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, recuerda en la Introducción a este número la necesidad de que los ciudadanos recuperemos la capacidad para ejercer como seres políticos. Para él, no puede haber democracia donde se niega la necesidad de tomar decisiones colectivas en relación con el interés común. Por ello, observa las movilizaciones ciudadanas de los últimos meses como un aldabonazo para recuperar la capacidad de ejercer como seres políticos, frente a una ‘democracia S.A.’ dirigida por un poder político indistinguible del económico, en la que se precisa de la pasividad de una ciudadanía reducida a la condición de consumidor. En su opinión, debemos intervenir colectivamente sobre las condiciones sociales que afectan a nuestras vidas para satisfacer nuestras necesidades y conseguir una democracia real y participativa.

El resto de artículos y autores que reflexionan sobre la calidad de nuestra democracia son:

Las democracias y los indignados, artículo de Félix Ovejero
El autor, que analiza y compara las tradiciones democráticas liberal y republicana, afirma que no hay ley justa sin deliberación y ponderación de opiniones a la luz de razones imparciales, basadas en la virtud ciudadana. Para Ovejero, las élites políticas no han recibido con agrado al movimiento del 15 M: no quieren que les alboroten el gallinero. Aunque critica algunas posiciones radicales por parte de los indignados, Ovejero afirma que esas posibles desmesuras no eclipsan las muchas buenas cosas mostradas por estos movimientos: su voluntad de informarse y de informar; de razonar y de escuchar razones y, en definitiva, su propósito de participar en la gestión de la vida compartida.

Juan Carlos Monedero: Los límites del modelo democrático español
El autor recorre las casi cuatro décadas de democracia en España y se lamenta de la visión idílica generada en torno a la transición y de que este país siempre haya tenido un déficit de ciudadanía crítica: en ese ámbito es donde menos recambio generacional se ha verificado en los últimos veinte años. Afirma que no es extraño que todas las luchas que ayudaron a derribar la dictadura sigan siendo asignaturas pendientes de la democracia. Para Monedero, el comportamiento autoritario y la debilidad del ‘yo social’ explican la actual desconfianza hacia lo colectivo, la apatía política, el descrédito de los partidos, la corrupción y, en suma, el desentendimiento ciudadano por la marcha de los asuntos colectivos. Por último, alude a la esperanza que representa el 15 M y la necesidad de que este movimiento encuentre en el ayer los argumentos para defender la democracia.

Rafael Escudero Alday: Mecanismos de participación ciudadana en la Constitución
El autor analiza los instrumentos de participación ciudadana diseñados por la Constitución española y denuncia el proceso de deriva antidemocrática en el que nos encontramos desde hace varios años, como consecuencia de la democracia de baja intensidad que diseñaron los constituyentes de 1978. Otra de las lacras del actual sistema es, a su juicio, el sistema electoral que consolida el bipartidismo: bajo el ‘consenso’, los dos partidos dominadores de la política nacional consolidan en espacio de centralidad política desde el que acordar ‘cuestiones de estado’. Este modelo asfixia cualquier posibilidad de avanzar hacia mecanismos de democracia directa o participativa, con el ejemplo de la reforma constitucional del pasado verano como colofón y muestra de esta deriva antidemocrática.

Fermín Paz: Democracia delegada desde el ámbito laboral
Para el autor de este ensayo, el sistema actual está agotado: la tan cacareada Transición ya no da más de sí. Sobre su cimiento se construyó un aparato de Estado que está ya muy deteriorado. En su opinión, necesitamos nuevas construcciones democráticas participativas: ni la democracia ni la defensa de los trabajadores, neutralizados por el pacto social, puede seguir por la vía de la delegación permanente.

Xavier Domenech: Crisis de hegemonía y movimientos de resistencia
Lo que está en crisis es el modelo de producción de riqueza. Ante el riesgo del colapso de todo el sistema, y no sólo lo financiero, la crisis económica ha devenido en crisis política. Ante la crisis de hegemonía de la democracia establecida, ha surgido un nuevo movimiento de protesta con nuevas formas de movilización política. El movimiento del 15 M ha mostrado una gran diversidad que solo ha encontrado su unidad en la denuncia de la falta de representatividad del sistema político.

Víctor Sampedro: ‘Hackear’ el periodismo, resetear la democracia
El autor reflexiona sobre el impacto de Internet en el sistema de representación democrática y sobre cómo ha removido las estructuras mediáticas y partidarias. Como ejemplos, señala las filtraciones de Wikileaks, las cibermultitudes del 15 M y ciertas revoluciones, como el caso islandés. Lo digital traspasa fronteras y borra los límites espaciales con un alcance global en tiempo real. En el siglo XXI las cibermultitudes exigen que su voto cuente para algo y se traduzca en emancipación y calidad de vida.

Justa Montero: Hacia una redefinición de nuestra vida en común
La autora plantea la urgencia de interrogarnos sobre cómo organizar nuestra vida en común, sin ningún tipo de exclusiones, cómo interactuar entre todas y todos y con la naturaleza. Tomando la situación de desigualdad de las mujeres y los inmigrantes como ejemplos de su argumentación, Montero defiende la necesidad de plantearnos sobre qué valores y qué modelo de organización de la sociedad debemos perfilar un horizonte del buen vivir de todas las personas.

Santiago Alba Rico: La crisis capitalista y el deseo de democracia
Para el autor, la política ha sido secuestrada por la economía, ante la que se inclinan los parlamentos, las instituciones, la cultura, el conocimiento y hasta el amor. La actual crisis ha desvelado la incompatibilidad entre mercado y democracia, una certeza que ha actuado de revulsivo en todas las revueltas populares recientes, desde la primavera árabe al 15 M pasando por la ocupación de Wall Street.

Antonio Elizalde Hevia: ¿Qué está pasando en chile? La gran estafa
El autor reflexiona sobre las movilizaciones estudiantes de Chile. A pesar de no sufrir las consecuencias de la crisis económica como otros países, el aumento del crédito para sufragar estudios superiores privatizados y el modelo neoliberal impuesto, han generado un descontento y una respuesta popular similar a la de otros indignados.

Amador Fernández-Savater: 15 M una revolución de personas
Este artículo supone una reflexión sobre el lenguaje que ha creado el 15 M, enraizado en la creación de una nueva conciencia colectiva que, partiendo del individuo, aspira a otro mundo y otra humanidad.

Fermín Bouza: Agenda pública: desafección política, paro y problemas económicos
A partir del análisis de las preocupaciones ciudadanas de los últimos años, el autor observa la emergencia de la desafección política, un problema que ahora salta a la luz con fuerza vinculado al paro y los problemas económicos. Para Bouza, todo ello forma parte del contexto en el que hay que ver el nacimiento del 15 M.

Aumenta el número de niños desaparecidos en Sudán del Sur

Aumenta el número de niños desaparecidos en Sudán del Sur

La foto es de PLAN

Por: Plan/CanalSolidario.org

 

Los conflictos entre las comunidades étnicas en Likuangole y otras zonas de la región de Jonglei, en Sudán del Sur, dejan más de 2.000 personas muertas y cerca de 250.000 desplazados internos, en su mayoría mujeres y niños desaparecidos que son encontrados vagando solos en medio del caos.

Unni Krishnan, Director de Emergencias de PLAN International desplazado al terreno, describe un escenario habitual en estos últimos días en los que llama la atención el aumento de niños desaparecidos: “Las casas están totalmente quemadas. Hay 40º a la sombra. No hay agua ni comida y la gente no tiene donde resguardarse. En medio del caos, muchos niños están desamparados y se les encuentra deambulando solos y llorando” explica Krishnan.

Los enfrentamientos entre los Lou Nuer y los Murle por la propiedad del ganado han ido escalando en violencia y hoy son uno de los principales desafíos para la estabilidad en este nuevo país.

En Likuangole, uno de los pueblos más afectados no existe agua corriente y la electricidad está limitada a tres horas al día. Desde PLAN se trabaja en la reunificación y en la creación de espacios de seguridad para los más pequeños, muchos de ellos niños desaparecidos, huérfanos, abandonados que no tienen dónde dormir ni qué comer.

Como en cada situación de conflicto los desplazamientos internos y las muertes dejan desprotegidos a los más débiles, en muchos casos niños desaparecidos que deambulan por las calles desprotegidos y que han perdido el contacto con sus padres como consecuencia de las movilizaciones.

PLAN es una de las primeras organizaciones internacionales que está distribuyendo ayuda alimentaria entre los afectados, en su mayoría mujeres y niños desaparecidos, huérfanos o abandonados.

Más sobre Plan y sus proyectos.

Las espinas del negocio de las flores

Las espinas del negocio de las flores

La foto es de Corporación Cactus

Por: InspirAction

Colombia es el segundo exportador mundial de flores. En una industria donde los contratos son de corta duración, las mujeres (65% de la mano de obra) trabajan a un ritmo frenético a cambio de un salario muy bajo, en condiciones insalubres.

 

Para los trabajadores de la floricultura la temporada previa al día de San Valentín (desde principios de diciembre hasta mediados de febrero) implica la preparación de toneladas de flores que se venden por el día de los enamorados. En estas fechas, Colombia vende 500 millones de flores, equivalentes al 15% de toda su producción anual, principalmente en el mercado norteamericano pero también en el europeo.

Colombia es el segundo exportador mundial de flores. Según datos oficiales, en 2010 exportó 1.100 millones de dólares. La fiesta de San Valentín es la de mayor venta en el año. El 80% de las flores que importa Estados Unidos para San Valentín son colombianas.
En una industria donde los contratos son de corta duración, las mujeres (65% de la mano de obra) trabajan a un ritmo frenético a cambio de un salario muy bajo, en condiciones insalubres. La ONGD española InspirAction denuncia que se ven obligadas a realizar muchas horas (en temporada alta, jornadas de hasta 20 horas al día) para ganar lo suficiente como para sobrevivir.

La mayoría no goza de baja por enfermedad o por maternidad, pocas están amparadas por alguna cobertura sanitaria o de desempleo y aún menos consiguen ahorrar para el futuro.
Según un estudio de la Corporación Cactus, institución apoyada por InspirAction, en la Sabana de Bogotá el 82.8% de las empresas piden prueba de embarazo, atentando contra los derechos laborales de las mujeres, porque se las está discriminando para acceder al empleo, y contra sus derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que afectan su libertad para decidir sobre su sexualidad y reproducción.

Más del 34% de las y los operarios están contratados por intermediarios, lo que genera confusión en cuanto a quién es realmente el empleador y por lo tanto, a quién debe reclamarse cuando se presentan incumplimientos.

Los trabajadores de flores reciben el salario mínimo mensual vigente en Colombia (286,5 dólares). A pesar de que el sector ha sido constantemente beneficiario de subsidios estatales (al rededor de 120 millones de dólares, entre 2004 y 2008) la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, reportó que en el año 2010 se recortaron 12.000 empleos en el sector. Sin embargo, la producción no ha bajado, debido a la imposición de topes de rendimiento inhumanos, tras la reducción de personal, que han provocado un aumento de las enfermedades profesionales. El crecimiento de la productividad por cada trabajador ha aumentado 36% en los últimos años, lo que corresponde en cierta medida a los puestos de trabajo que el gremio ha eliminado paulatinamente. Se calcula en los últimos años la oferta de empleo en el sector ha disminuido en un 20%.
Omaira Páez, abogada e investigadora de la Corporación Cactus, lamenta el bajísimo grado de organización sindical. Calcula que sólo el 6% de los trabajadores está sindicalizado, cuando en épocas anteriores era el 15%. Y en su gran mayoría afiliados a sindicatos “patronales”, porque los sindicatos independientes ya no existen en la práctica, fueron liquidados por la arremetida de los empresarios. Isabel Ortigosa, responsable de incidencia de InspirAction, indica que “la pertenencia a una organización sindical es de especial importancia, no sólo porque facilita la defensa de los derechos laborales, sino también porque está demostrado que aquellos grupos laborales que pueden organizarse tienen mejores condiciones de salud mental. Pero el modelo agroexportador de las flores ni estimula, ni posibilita las formas asociativas de los trabajadores”.

La supuesta crisis del sector ha sido el argumento, o el pretexto, para justificar una mayor degradación de las condiciones laborales, desconocer derechos mínimos fundamentales en el trabajo, la no entrega de dotaciones (vestido y calzado de labor), la supresión de prestaciones, y los despidos colectivos realizados de manera ilegal. En muchas ocasiones se ha encontrado que los empresarios ni siquiera han pagado las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y pensiones de sus trabajadores.
En el día de San Valentín (14 de febrero), las organizaciones sociales y sindicales del sector promueven desde hace unos años la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores de las Flores, una manera de reconocer el valioso aporte que hacen a la economía de sus países y de poner en primer plano sus reivindicaciones laborales, y su derecho a la contratación directa y a la organización sindical, en un sector que genera en Colombia cien mil empleos directos y ochenta mil indirectos, y que vive un proceso acelerado de precarización.

Voces en contra de la posible eliminación del Ministerio de Medio Ambiente

Voces en contra de la posible eliminación del Ministerio de Medio Ambiente

Fuente: guiaongs


Tras las recientes elecciones del 20-N, en las que resultó vencedor el Partido Popular encabezado por Mariano Rajoy, se ha empezado a hablar de posibles recortes en el gasto público para intentar paliar la crisis económica actual. En ese afán por mejorar la situación económica es probable que Rajoy pretenda suprimir, modificar o unir algunos ministerios vigentes hasta ahora. En el punto de mira esta el Ministerio de Medio Ambiente que podría pasar a formar parte de un Ministerio Social en el que también se incluiría Educación.

Ante esta posibilidad, las reacciones de ONG que dedican su labor a la conservación de la naturaleza no se ha hecho esperar. Para Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, sería una señal muy mala porque su creación fue un adelanto y en la primera etapa de su creación hizo cosas muy importantes. Para Del Olmo la eliminación de Medio Ambiente sería un atraso y retroceso.

“El medio ambiente es una política básica como la Sanidad y la Educación, por lo tanto no es un lujo. Medio Ambiente es un ministerio esencial”, manifiesta del Olmo que comparte opinión con Asunción Ruiz, directora ejecutiva de Seo/Birdlife y María José Caballero, directora de campañas de Greenpeace. Así, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha señalado que su organización trabajará con el nuevo Gobierno "en positivo" aunque mantendrá una visión "crítica pero constructiva" si se les da la ventana apropiada para hacerlo y ha reclamado al futuro Gobierno que se mantengan las vías de colaboración abiertas en los últimos años entre el Ejecutivo y las asociaciones de defensa de la naturaleza.

Medio Ambiente y crisis económica

En su defensa por el Ministerio de Medio Ambiente, Asunción Ruiz defiende el medio ambiente como un gran aliado a la crisis económica que afronta España y plantea la creación y el fomento de los llamados empleos verdes relacionados con las energías renovables. De manera que el medio ambiente sea una oportunidad ante la crisis.

Ruiz ha pedido al nuevo gobierno que el medio ambiente no sea el que pague los efectos de la crisis económica, ya que es precisamente lo que va a garantizar a largo plazo un medio de vida a los agricultores, ganaderos y pescadores que viven del medio rural y marino.

Por su parte, la directora de campañas de Greenpeace, María José Caballero, también se ha mostrado a favor del impacto positivo que el medio ambiente puede tener en la economía. Y afirma que con la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) en Europa el medio ambiente juega un papel crucial para fomentar una agricultura sostenible y al mismo tiempo eficaz.

Las condiciones climáticas en Europa pueden empeorar

Todo este debate tiene lugar en un momento en el que los científicos del Grupo de Experto de Cambio Climático de la ONU (siglas en inglés IPCC) advierten de que el cambio climático puede empeorar las condiciones climáticas en el sur de Europa. Se producirán un aumento de las temperaturas y las sequías y habrá una menor disponibilidad del agua que afectará a sectores como la agricultura y el turismo estival tanto en verano como en invierno por la disminución de la cubierta de nieve. También, se prevé que en Europa el cambio climático agudizará los riesgos para la salud por el efecto de las olas de calor y los incendios incontrolados.

Así se desprende del resumen para políticos del 'Informe especial sobre la Gestión de riesgos de fenómenos extremos y desastres para fomentar la adaptación al cambio climático', aprobado por los gobiernos miembros IPCC en Kampala (Uganda). Otra cuestión importante, en el viejo continente el calentamiento puede magnificar las diferencias regionales en cuanto a los recursos naturales y generales en Europa. En este sentido, los científicos adviertes de que entre los impactos negativos se espera un mayor riesgo de crecidas repentinas en el interior, una mayor frecuencia de inundaciones costeras y un aumento de la erosión a causa del aumento de tempestades y del nivel del mar.

Los expertos en cambio climático de la ONU aseguran que con motivo del cambio climático se producirán más cambios en el siglo XXI que los producidos en el siglo pasado. Concretamente, vaticinan que en las próximas dos décadas la temperatura global aumentará en torno a 0,2 grados centígrados. Por esta y otras muchas razones, esperan que los hielos marinos desaparezcan casi en su totalidad al final de los veranos del siglo XXI y que aumenten la frecuencia de olas de calor. Además de todo esto se espera que se incrementen la intensidad de los ciclones tropicales y que se desplacen hacia los polos las trayectorias de las tempestades extra tropicales, con los consiguientes cambios en los vientos, las precipitaciones y las temperaturas.

El cambio climático producirá algunos impactos irreversibles. Si el promedio de la temperatura mundial aumentara en más de 3,5 grados centígrados podrían producirse extinciones masivas en todo el mundo”, así se desprende del informe especial sobre la Gestión de riesgos de fenómenos extremos y desastres. Este mismo informe considera que será necesario una adaptación mayor a la actual para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, una adaptación que está relacionada con el desarrollo social y económico. Finalmente este informe plantea una serie de propuestas y recuerda que los gobiernos disponen de una gran diversidad de políticas que incentiven las medidas de mitigación del cambio climático.

Ahora más que nunca es necesaria una colaboración por parte de todos para la conservación del medio ambiente y nuestro entorno, una colaboración que ayude a frenar los efectos del cambio climático.

Especial elecciones: ¿Qué quieren hacer los partidos políticos en materia de salud?

Especial elecciones: ¿Qué quieren hacer los partidos políticos en materia de salud?

Fuente: CanalSolidario.org

La imagen es de Francesc_2000 en Flickr

 

Observando los programas de los diferentes partidos con representación parlamentaria vemos que ninguno habla abiertamente de recortes en sanidad. ¿De qué manera quieren gestionar el sistema de salud público? ¿Qué proponen en relación a la eutanasia o el aborto?, ¿y sobre las enfermedades raras?

 

En su programa, el PSOE habla de la salud como una de las claves para garantizar la igualdad. El PP y CiU la vinculan con el bienestar, utilizando el epígrafe genérico de “Salud”, e IU habla de salud pública y universal. UPyD, en cambio, la propone como uno de los puntos vinculados a la reforma de la Constitución y el Estado. E ICV-EUiA la enmarca en el contexto europeo.

Recortes o reformas en sanidad pública?
El PSOE quiere promover reformas de modernización y transformación del sistema, pero no habla de recortes. ICV-EUiA defiende una Nueva Ley Orgánica para la financiación de la cohesión con Europa en servicios sociales y salud, impidiendo los recortes. BNG propone como forma de ahorro una mayor racionalidad en los costes farmacéuticos, haciendo partícipes a la Comunidades Autónomas- CCAA.

UpyD quiere devolver al Estado las competencias de Sanidad para hacer un uso más racional de los recursos; e IU- Los Verdes igualar el gasto per cápita en Sanidad de las diferentes CCAA. Mientras ERC propone la desaparición del Ministerio de Sanidad, por coherencia con una política de ahorro y sin perjudicar los derechos de los pacientes.

Además, UPyD quiere racionalizar el gasto de personal, modificando el sistema retributivo para reconocer el desempeño profesional de forma adecuada.

El PP tampoco habla de recortes, dice que establecerá una cartera de servicios, básica y común, en el sistema nacional de salud. Y CiU quiere promover la realización de un Pacto de Estado sobre la sostenibilidad del sistema sanitario.

EAJ- PNV dice que si algunas comunidades autónomas han desarrollado modelos poco eficientes en sanidad, deberán asumir las reformas necesarias para seguir prestando los servicios públicos básicos, pero que no es el caso de Euskadi.

¿Copago, privatización?
PSOE, ERC y IU-Los Verdes se declaran en contra del copago. Además, IU-Los Verdes exige la derogación de la Ley 15/97, para acabar con la privatización y también el BNG quiere modificarla por la misma razón.

Coalición Canaria se compromete a seguir trabajando por un Pacto Social y Político por la Sanidad que desvincule de los intereses partidarios el derecho a la protección de la salud.

UPyD quiere usar el copago como excepción a la norma: “se aplicarán sólo después de un análisis profundo y tras aplicar otras medidas de reducción de costes e incremento de la eficiencia en la gestión (...)”.

Los convergentes quieren revisar los procedimientos para el cobro de los servicios sanitarios prestados a personas de otros países por parte de las CCAA y implantar un tratamiento fiscal favorable, en forma de desgravaciones, para la suscripción de pólizas de aseguramiento privado de asistencia sanitaria.

Los populares no hacen referencia a privatizaciones, pero sí anuncian que actualizarán la estructura de incentivos fiscales que potencien la inversión en I + D empresarial en salud y que apoyarán a quienes sufraguen la estancia de personas mayores en centros residenciales.

Aborto
IU, ICV-EUiA y ERC quieren garantizar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo: mejorar la accesibilidad a los métodos anticonceptivos y garantizar el acceso de las mujeres a la interrupción voluntaria de forma segura y gratuita, son algunas de las medidas que promueven.

El PP, en cambio, quiere cambiar el modelo de la actual regulación sobre el aborto para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores.

Eutanasia y muerte digna
El PSOE quiere retomar el proyecto presentado por el Gobierno en esta legislatura, aprobar la ley de muerte digna, para regular los derechos de las personas en el proceso del final de la vida, al igual que la coalición verde catalana, que también quiere impulsar la despenalización la eutanasia.

IU, al igual que ERC, quieren regular el derecho a decidir sobre la propia vida a través del testamento vital y establecer las condiciones oportunas para confirmar la voluntad de la persona y corroborar que es fruto de una decisión libre, informada y consciente; IU habla de muerte digna.

El PP, UpyD y CiU no hacen ninguna referencia en sus programas electorales sobre este tema.

Enfermedades raras
Aunque ha entrado en la agenda política, pocos partidos especifican sobre qué harán en esta materia. EL PSOE quiere estudiar medidas especiales para aquellas colectivos de los que las necesidades no son adecuadamente atendidas por el sistema y ERC quiere darles una especial atención, pero no especifican.

IU da un paso más, quiere crear un comité de enfermedades raras; también CiU, que, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, quiere priorizar la implementación y el desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras.

Si quieres saber más sobre que dicen los programas electorales sobre estos y otros aspectos como educación sexual, prevención e igualdad de derechos de las personas con VIH / SIDA, tratamiento de los trastornos alimentarios o las adicciones al juego, investigación con células madre,... ¡te recomiendo que leas sus programas electorales ya!

Triple Nobel a la paz en femenino, ¡ya era hora!

Triple Nobel a la paz en femenino, ¡ya era hora!

La imagen es de Andreuchis en Flickr

Fuente: Canal Solidario.com

 

Ante la lógica militar y sexista, hace tiempo que las mujeres demuestran que un conflicto se pueder supera mediante diálogo, convivencia y respeto a los derechos humanos. Así lo ha valorado el Premio Nobel de la Paz 2011, otorgado a Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman.

 

Cuando anunció los premios el pasado viernes, el Comité Nobel Noruego resumió en una frase tantas oportunidades perdidas: “No se podrá conseguir la democracia y una paz perdurable en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres a la hora de influir en el desarrollo a todos los niveles de la sociedad”.

Tres pedazo de mujeres y un Nobel

Ellen Johnson-Sirleaf entró en la historia africana en 2006 por convertirse en la primera mujer dirigente de un país, también es conocida por su contribución a poner fin al conflicto armado en Liberia, que desangró el país en 14 años de guerra civil. Su combate contra la corrupción y las reformas en el país le valieron el sobrenombre de la Dama de hierro.

Leymah Gbowee, también de Liberia, lideró un movimiento pacifista integrado por mujeres de diferentes etnias y religiones que consiguió el perseguido sueño de terminar con la guerra civil en el país. Entre otros, promovió con éxito la famosa huelga de sexo entre las mujeres para que los combatientes dejaran las armas. En 2006 fundó la Women Peace and Security Network Africa.

Tawakkul Karman fundó la Asociación Mujeres Periodistas Sin Cadenas en 2006 y ha sido una destacada defensora de los derechos humanos y la libertad de expresión en los últimos cinco años. Se la conoce por haber acampado en Al Taguir y por dirigir protestas habituales exigiendo la liberación de los presos políticos de Yemen, y también múltiples manifestaciones contra el régimen de Saleh.

¿Por qué un tercio a cada una?

¿Podríamos decir que cada una de las tres mujeres premiadas merece su propio Nobel, como la mayoría de los hombres anteriormente premiados? Carme Magallán, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, afirma: “me parece bien que quieran recuperar terreno perdido y que otorguen los premios a mujeres de tres en tres, pero que eso no signifique que tres mujeres son igual a un hombre”.

Carme Magallán también ha mostrado su alegría y satisfacción por el el reconocimiento al trabajo de las mujeres por la paz, la búsqueda de formas de lucha pacíficas contra el conflicto y a favor de la reconciliación, un trabajo que desarrollan desde hace mucho tiempo en todo el mundo. Y además, en el caso de la yemení Karman, por la defensa del concepto de paz no sólo como ausencia de guerra, sino también como la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática.

Y según el presidente del Insitut Català Internacional per la Pau, Rafael Grasa, “había que hacer oír las voces de las mujeres ya que han sido demasiado olvidadas en la historia de los Nobel”.

Y es que hasta ahora sólo 12 mujeres habían recibido el galardón desde su creación, en 1901. De hecho, 7 años hemos tenido que esperar a que el Comité Nobel volviera a valorar la labor de la mujeres en la construcción por la Paz, la última fue en 2007, Wangari Maathai, fallecida hace unos días.

Y 1325 historias más

La primera Nobel de la Paz fue, en 1905, Bertha von Suttner, una de las más destacadas figuras del movimiento pacifista internacional, cuya ideología difundió por toda Europa en los convulsos años del inicio del siglo XX.

En 1915, en el marco de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF, siglas en inglés), las activistas reafirmaron el vínculo que existía entre el movimiento feminista y el pacifista. Antes y después de este encuentro,* han sido centenares las historias de mujeres en busca de la paz*, de hecho, en la marcha de la sal promovida por Ghandi, al menos un 70% de las participantes eran mujeres.

Algunos ejemplos los encontramos en las mujeres de Negro de Israel y Palestina, la Mujeres por la Paz de Irlanda del Norte, el Women’s Lobby de Zagreb y las Mujeres de Negro de Belgrado, la Ruta Pacífica de Mujeres y la Organización Femenina Popular de Colombia, o las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, o más recientemente la comunidad de mujeres activistas online y offline de la Primavera Árabe. ¿Podría haber un Nobel para cada una de estas historias? Quizás. Nos enterneció la historia de Irena Sendler, que ha corrido estos días por las redes sociales, nominada al Premio Nobel en 2007 y fallecida también esta semana.

Seguro que todas ellas y muchísimas más se recogerían en 1325 mujeres tejiendo la paz, una publicación que recoge las semblanzas de las mujeres que han contribuido a la construcción de la paz. Su nombre hace alusión a la Resolución 1325 de la ONU, aprobada el año 2.000, para que las mujeres sean tenidas en cuenta en los procesos de la construcción de la paz en todo el mundo y para que las violaciones se consideren crimenes de guerra.

Precisamente este mismo año 2011 en Madrid se ha constituido la sección española de la red internacional WILPF. Con la denominación de WILPF España, un grupo de mujeres de diferentes ámbitos profesionales han tomado esta iniciativa con el objetivo de dar a conocer, participar y apoyar el trabajo de las mujeres por la paz y el desarme en el mundo.

¡Sí! ¡Hablar del tiempo es hablar de política!

¡Sí! ¡Hablar del tiempo es hablar de política!

La imagen es de lapolab en flickr

Los mercados no tienen ningún incentivo para dejar de contaminar. Las soluciones para la lucha contra el cambio climático están en la política y la gobernanza global porque afecta a todos los seres del planeta. Y es que hoy el clima es pura política.





En virtud del cambio climático hemos perdido a la meteorología como tema neutral de conversación, gracias al cual era posible hablar de algo que nos afectaba pero de lo que nadie era culpable. Todo lo que situamos en el espacio neutro de la fatalidad es un tema formidable para las conversaciones intrascendentes, en las que buscamos un espacio de interés común y, sobre todo, no molestar.

Pero el clima ya no es lo que era. Con el cambio climático la meteorología ha dejado de ser algo inevitable; se puede estar más o menos en contra de él, maldecir a los culpables, lamentar nuestra incapacidad para hacer algo e incluso provocar negando las evidencias, por lo que no sirve para generar un consenso banal. Esto no quiere decir que el clima sea una mera construcción humana ni que podamos hacer con él absolutamente lo que queramos; significa que a partir de ahora se constituye como un ámbito de responsabilidad (y, por tanto, inevitablemente controvertido). Uno está tentado de sentenciar que el avance de la civilización consiste precisamente en que cada vez hay menos cosas fatales e indiscutibles y aumentan las que caen bajo nuestra responsabilidad.

Hoy el clima es pura política, tal vez el asunto más grave y apasionadamente político de nuestra agenda. De aquí al 2020 (un breve periodo de tiempo, apenas dos o tres legislaturas) pueden decidirse las condiciones de vida de las próximas generaciones. El cambio climático es el mayor problema de acción colectiva al que el mundo se ha tenido que enfrentar. Hemos confiado las soluciones a los mercados y hemos avanzado muy poco en la construcción de acuerdos políticos.

Hay soluciones de mercado como el comercio de emisiones o la implementación conjunta gracias a las cuales se han obtenido resultados parciales y también es cierto que no se avanzará si se adoptan decisiones contra el mercado. Pero el problema es que hay una dimensión del asunto que el mercado no puede resolver. Los instrumentos del mercado no son apropiados para anticipar los costes medioambientales en el largo plazo.

El razonamiento económico favorece las actitudes de los llamados “pasajeros clandestinos”: se supone que todos comparten los esfuerzos pero el ganador será quien haga menos. Los bienes públicos globales, más que cualquier otro, sufren de lo que se ha venido en llamar free riding. El fracaso de los permisos de emisión negociables es una prueba inquietante de ello. La buena voluntad de los Estados no basta para poner en marcha un sistema de coacciones que se imponga a todos.

Una de las consecuencias de la ideología neoliberal ha sido la de limitar el campo de las opciones políticas posibles, reduciendo la economía del medioambiente casi exclusivamente a “soluciones de acuerdo con el mercado”, a la innovación tecnológica y a la eficiencia energética.

Los límites de este procedimiento tienen que ver con la idea de que los derechos de emisión confieran al emisor precisamente eso, un “derecho” de seguir con sus prácticas dañinas para el medio ambiente, en lugar de promover acuerdos políticos más exigentes, impulsar la transformación del estilo de vida y los hábitos de consumo. No deja de resultar paradójico que se le encargue resolver el problema a las mismas fuerzas del mercado que son responsables de él.

En tanto que bien público, el clima tiene la propiedad de la no rivalidad (todo el mundo se beneficia de un clima estable), pero no es tan evidente su no exclusividad (se pueden beneficiar quienes no hacen nada por él) y en esa medida no hay ningún aliciente en el mercado para perseguirlo. Todo lo más que tenemos es la débil garantía de que el cambio climático es percibido como un peligro real para el equilibrio a largo plazo de las economías y las sociedades.

Esta advertencia solo se puede realizar y gestionar con una lógica política, concretamente desde una política en la que se ha introducido la perspectiva del largo plazo. Por eso el clima es un bien que no se puede abandonar al mercado y que requiere gobernanza global.

Con la crisis económica este requisito es más evidente. Hace falta más política que mercado y una política menos soberanista. El mundo en el que podían tener algún sentido las prácticas de la soberanía ha cambiado radicalmente en unas pocas décadas. Enfrentarse eficazmente al cambio climático nos exige ir hacia un mundo más cooperativo. Necesitamos una solución cooperativa, que sea científicamente sólida, económicamente racional y políticamente pragmática.

Quién sabe si la política del cambio climático, además de enriquecer nuestras conversaciones cotidianas, puede contribuir a que llevemos a cabo una renovación de la política que sabíamos necesaria pero que ninguna fuerza irresistible nos obligaba a acometer.

Artículo de Daniel Innerarity, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza

No son matemáticas, es la lucha de clases.

No son matemáticas,  es la lucha de clases.


Por: CCS/CanalSolidario.org

Recortar derechos económicos y sociales es retroceder al primer tercio del siglo XX. Tras las declaraciones de Obama, ¿piensas que la lucha de clases es un escenario que silencian las minorías privilegiadas para que no se hable de ella?

El New York Times informaba sobre el pánico en Wall Street por el descenso en picado de las acciones. El Gobierno depositó fondos en bancos para evitar el desastre, pero hubo una larga recesión. Era el 21 de septiembre de 1873, primera gran crisis del capitalismo. Y luego ha habido tantas…

La crisis actual es más feroz. Pero no era inevitable ni un misterio insondable. “Desde hace 10 años denunciamos las privatizaciones, denunciamos que las leyes europeas aseguraban el descontrol de los movimientos de capital y nos opusimos a la Constitución Europea porque protegía los paraísos fiscales. Llevamos diez años denunciando la especulación y la avaricia”, recuerda Lourdes Lucía, de Attac.

Y no se vislumbra salida. Vamos hacia atrás. ¿Por qué no salimos de esta crisis?

Vicenç Navarro, catedrático de las universidades Pompeu Fabra y Johns Hopkins, recuerda que conocemos la respuesta a la crisis por anteriores recesiones. Más gasto público para que, invertido, cree empleo; más personas tienen empleo, ganan salarios y consumen bienes y servicios. E imprimir más dinero para que empresarios y ciudadanos tengan acceso a créditos, abaratando el coste del dinero, bajando los intereses.

Así se estimula la economía, como recuerda constantemente el Nobel Stiglitz, entre otros, por ejemplo. Pues bien, Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, denuncia Navarro, imponen lo contrario: austeridad espartana en gasto público, reducir la producción de euros y aumentar ya los intereses bancarios. Aunque la inflación europea sea la más baja desde 1953.

Es un maldito suicidio económico. Pero los neoliberales partidarios de la austeridad a ultranza dicen que hay que recuperar la confianza de los “mercados”. Esos mismos “mercados” que con su actuación codiciosa y especulativa han generado la crisis. De la calaña moral de esos “mercados”, sobre lo que buscan de verdad, da cuenta, por cierto, un estudio del Institute for Policy Studies de Washington. Desvela que los consejeros delegados de las cincuenta mayores empresas de Estados Unidos que despidieron a más gente, más dinero ganaron. Una media de 42% más de ingresos. Y luego esos “mercados” (porque ésos son, entre otros, los “mercados”), para continuar enriqueciéndose impunemente, imponen recortes sociales y planes de ajuste a los gobiernos.

Como el recorte en el que insiste el gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez. Retrasar la edad de retiro y reducir las pensiones de los futuros jubilados (que eso significa esa “reforma”) permitirá recuperar la confianza de los mercados, dice, porque despejará las dudas de los inversores internacionales. Los especuladores.

La minoría privilegiada agrede frontalmente a la ciudadanía en esta lucha de clases. Y va ganando. Dicen que el diablo vence cuando convence de que no existe y la minoría privilegiada ganará si convence a la ciudadanía de que lo que pasa no es lucha de clases. Recortar derechos económicos y sociales, reducir pensiones y salarios de las clases trabajadoras más reducir partidas sociales en los presupuestos estatales… es retroceder al primer tercio del siglo XX. Menor protección social, menos derechos, salarios más bajos...

España es buena muestra. Con un desempleo de más del 20%, un 65% de asalariados solo gana unos 1000 euros mensuales con muchos contratos precarios y condiciones laborales leoninas. ¡Mil euros! Cuando alquilar una vivienda decente, por ejemplo, cuesta de 500 a 900 euros mensuales. ¿Cómo vivir con decoro con pocos centenares de euros, tras pagar la vivienda? ¿Y como activar la economía con salarios que no permiten adquirir bienes y servicios?

El Roto pone en clave de humor en una ilustración los ataques de la minoría privilegiada cuando un personaje grita: ¡La economía hace agua! ¡Arrojad a la población al mar!

Frente a la codicia neoliberal la respuesta ha de ser colectiva. Como ya hacen en París, Londres, Roma… Y Grecia, donde en muchos hospitales públicos el personal sanitario invita a los pacientes a no pagar la tarifa de 3 euros impuesta por el gobierno griego, mientras ocupan las oficinas de modo simbólico para bloquear el cobro a los ciudadanos. “Cuando el Estado priva al pueblo de su derecho a la atención sanitaria gratuita, los médicos hemos de responder por nuestro compromiso ético”, dicen desde la Federación de Médicos de Hospital griega. E invitan a los ciudadanos a la desobediencia masiva.

Posiblemente sea la hora de la desobediencia civil.

Artículo de Xavier Caño Tamayo, periodista y escritor

El latido de las revoluciones árabes, ¿lo sientes?

El latido de las revoluciones árabes, ¿lo sientes?

La imágen es de Esther Vivas/CanalSolidario.org

 

La fuerza de los inesperados vientos que soplan en el Magreb y el mundo árabe desde hace meses no sólo electrizan la región sino que dan nuevas esperanzas a los movimientos sociales de aquí sobrados de derrotas y desengaños y faltados de victorias.

 

 

Mucho se ha escrito ya sobre las revoluciones en el Magreb y en el mundo árabe y su importancia histórica. Menos énfasis se ha hecho, pero, en la relevancia que tienen para la izquierda europea.

La primera cuestión importante que nos plantean es, precisamente, el retorno de la idea de revolución. “Siempre anacrónica, inactual, intempestiva, la revolución llega entre el ‘ya no’ y el ‘todavía no’, nunca a punto, nunca a tiempo. La puntualidad no es su fuerte. Le gusta la improvisación y las sorpresas. Sólo puede llegar, y ésta no es su paradoja menor, si (ya) no se la espera “, afirmaba Daniel Bensaïd. Dicho y hecho, los imprevistos acontecimientos en Túnez y Egipto resitúan en el imaginario colectivo la idea de que la acción colectiva es útil, que se pueden conseguir cosas con la movilización social y amplía el horizonte de lo posible. Su impacto en las conciencias de los trabajadores europeos es limitado, está claro, por la distancia cultural y política. Pero, aún así, son un contra-ejemplo a la experiencia cotidiana de las luchas sociales en nuestro país. Un mensaje de esperanza ante la resignación y el desánimo tras décadas de retrocesos y derrotas.

Los acontecimientos en el Magreb y el mundo árabe nos deben servir, también, para combatir la xenofobia en ascenso, la asociación interesada entre inmigración de origen musulmán e integrismo religioso. Las protestas y las revoluciones en marcha a favor de la democracia, la justicia social, la mejora de la situación de la mujer… ayudan a contribuir a desmontar la falacia del “choque de civilizaciones” y los perjuicios culturales.

La efervescencia política en la región provoca también una creciente politización de la población inmigrante, creando un mejor escenario para la confluencia entre ésta y la izquierda “autóctona”. Una tarea estratégica para hacer frente al neoliberalismo y a los intentos de que la crisis la paguemos todos y todas.

Reforzar la solidaridad internacional con los procesos en curso debe ser una prioridad para los movimientos sociales de aquí. Para ello hay, pero, que orientarse bien sobre lo que está pasando. Primero, debemos tomar distancia de las tesis conspirativas que ven la mano de la CIA detrás de las revueltas. Sin duda las conspiraciones existen, pero no podemos interpretar la historia en clave conspirativa. Parece que para algunos la propia noción de revolución se había debilitado tanto que no se lo acaban de creer y tienen que ver montajes inexistentes donde sólo hay explosión de ira y rabia ante la injusticia!

Segundo, no hay que confundirse de bando en el caso libio. La defensa de Gadafi en nombre del anti-imperialismo que están haciendo algunos sectores de la izquierda, en particular bajo el impulso de Hugo Chávez, es un grave error que sólo sirve para despistar al movimiento de solidaridad internacional. En Libia, sin embargo, se plantea otro (complejo) dilema donde la izquierda europea no debe fallar: la necesidad de oponerse a la intervención militar de la OTAN que, lejos de defender los anhelos democráticos del pueblo libio, pretende controlar el escenario post-Gadafi y la explotación del petróleo. El aislamiento político y económico internacional del régimen, y el suministro incondicional de armas a los rebeldes son alternativas internacionalistas y solidarias a la intervención militar.

A pesar de todas las dificultades, el ascenso de protestas en países como Siria muestra que la dinámica iniciada en Túnez no se ha desvanecido. No debemos embellecer románticamente los procesos en marcha ni obviar sus carencias, ni tampoco desautorizarlas porque no son todavía “verdaderas revoluciones” que han conseguido dar la vuelta al orden económico y social. La gran debilidad política, organizativa y cultural de la izquierda en la región es uno de sus talones de Aquiles. Estas primeras “revoluciones del siglo XXI” son contradictorias y con límites, no siguen un modelo preestablecido y su resultado es abierto e incierto. El reto es precisamente conseguir que vayan hasta el final con todas sus consecuencias, evitando así que las esperanzas de cambio queden frustradas y, finalmente, “todo cambie para que no cambie nada”.

La fuerza de los inesperados vientos que soplan en el Magreb y el mundo árabe desde hace meses no sólo electrizan la región sino que dan nuevas esperanzas a los movimientos sociales de aquí sobrados de derrotas y desengaños y faltados de victorias.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la UAB y Esther Vivas es miembro del Centre de Estudios sobre Movimientos Sociales de la UPF.

Concurso 2.0: ¿Qué te dice un bosque?

Concurso 2.0: ¿Qué te dice un bosque?

Cartel del concurso

Fuente: : Ramón Román/CanalSolidario.org


Me he permitido traeros est0 porque me ha parecido especialmente interesante y sobre todo atractivo y además he comprobado por vuestros blogs se que muchos de vosotros hacéis muy buenos dibujos, y en eso precisamente está basado este concurso.


Durante este trimestre, Eco-union lanza a través de Facebook el concurso de imágenes: ¿Qué te dice un bosque?. Para participar entra en el Facebook de eco-union y publica en el muro una imagen acompañada de un texto de no más de 140 caracteres con la respuesta a la pregunta: ¿Qué te dice un bosque?

En el Año Internacional de los Bosques, eco-union ha firmado un convenio de colaboración con COPADE, (Comercio para el Desarrollo) y FSC (Forest Stewardship Council) para participar activamente en la campaña Madera Justa.

Los amigos y fans de eco-union podréis votar con un “me gusta” vuestra imagen favorita hasta el 30 de mayo 2011.
El premio para el ganador consiste en una matrícula gratiuta para cualquiera de los cursos ecobásicos on-line valorados en 290EUR y podrá ver su trabajo publicado en distintos canales de difusión de eco-union.


Animarse y hacerlo es cuestión de dar el paso que hemos pensado inmediatamente al leerlo.
Estoy segura de que podremos encontrar estupendos dibujos y la respuesta a la pregunta ¿qué te dice un bosque? jajaja

Estoy deseando ver vuestros bellos dibujos llenos de color, vamos que os lo han puesto a huevo....

Lindo fin de semana os deseo a tod@s,

Estado español: a la cola de Europa en bienestar social

Estado español: a la cola de Europa en bienestar social

La imagen es de Joe Higgins.eu en flickr

Por: Ana Belén Martín Vázquez/CanalSolidario.org

Según la nueva actualización del Barómetro Social de España, realizado por Colectivo Ioé con el apoyo de CIP-Ecosocial, España suspende en bienestar social, en relación con los niveles de la UE. La crisis agudiza las desigualdades y la desconfianza hacia las instituciones políticas.

El Barómetro Social de España, realizado por Colectivo Ioé con el apoyo de CIP-Ecosocial , ha sido actualizado con los datos de 2009 (los últimos disponibles). En el período analizado (1994-2009), el bienestar social en España se ha mantenido siempre en posiciones de suspenso en comparación con los niveles de bienestar social en el marco referencial de la Unión Europea (UE), según concluyen los autores del Barómetro Social de España (http://www.barometrosocial.es).

Los datos reflejan la paradoja de la evolución de los últimos 16 años: mientras los indicadores monetarios han marcado una tendencia al alza (PIB, activos financieros e inmobiliarios), el bienestar social de la población apenas mejora, y los ciudadanos se muestran convencidos de que viven en una sociedad injusta y con instituciones políticas poco fiables.

El Barómetro Social de España permite evaluar la evolución económica, social y ambiental de nuestro país en estos 16 años. La inclusión de los datos de 2009 ponen en evidencia los efectos de la actual crisis socioeconómica. Como novedades, a la edición digital del Barómetro Social de España, se ha incorporado una nueva dimensión dedicada a la fiscalidad, además de haber introducido una nueva metodología. La actualización del Barómetro se acompaña de un informe documental y gráfico.

Además de este índice de bienestar global, los autores agrupan distintos indicadores que les permiten sacar conclusiones en tres aspectos. En las condiciones económicas y ecológicas del bienestar social, aumentan la desigualdad y la pobreza; mientras que a raíz de la crisis, se derrumba el empleo y se reduce la contaminación y la dependencia energética. En políticas sociales, mejoran los indicadores de salud, (el ámbito social más valorado por la población); se gasta más en educación sin que mejoren los resultados escolares; el acceso a la vivienda se hace más difícil y se disparan los embargos y desahucios; y se da una mejora relativa de la protección social con un bajo nivel de gasto público. En relación a las condiciones de bienestar en el plano colectivo, baja la delincuencia aunque se saturan los juzgados y prisiones; crece la desconfianza en las instituciones políticas; la deuda externa de los países pobres pierde peso, pero aumenta su rentabilidad para los acreedores. En el plano internacional, España se consolida entre los países ricos; caen las remesas y se estanca la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Si esta imágen vulnera algún copywrite me lo comunicáis y se quita al momento. Gracias.

Fuente: Cruz Roja Española.

 

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, consecuencia de un largo proceso histórico en el que diferentes grupos femeninos han reinvindicado participar en la sociedad en un plano de igualdad respecto al hombre.

No podemos negar la evidencia de los avances que en materia de igualdad se han logrado: legislativos, sociales y culturales. No obstante, queda mucho camino por recorrer para alcanzar una verdadera igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.

Desde Cruz Roja Comunidad de Madrid nos sumamos a la celebración de este día. Para ello, hemos preparado varias actividades en la ciudad de Madrid. Una de ellas, tendrá lugar en la Plaza del Dos de Mayo donde Cruz Roja Juventud llevará a cabo diferentes talleres de pintura, música, lenguaje de signos y murales, entre otros, encaminados a la reflexión sobre los avances conseguidos, los cambios necesarios.

Por otro lado, a través del humor gráfico se invita a la reflexión sobre corresponsabilidad con una exposición de 20 viñetas de artistas gráficos que estará expuesta en la estación de Chamartín y que visitará en los próximos meses otros puntos de la geografía madrileña.

Esta exposición forma parte de la campaña “Te corresponde, nos corresponde” que busca implicar a la ciudadanía y a las empresas en un proyecto común: la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Más información en:
tecorrespondenoscorresponde.org

Todas estas actividades pretenden que la conmemoración de este día sea un punto de convergencia a favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida social, política y económica. Así como, celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

¡Muévete en Bici!

¡Muévete en Bici!

Fuente: Redacción de CanalSolidario.org


Para qué: Para ayudar a frenar la contaminación atmosférica y cambiar tu ciudad

La bici es una alternativa de transporte barata y no contaminante. Esta semana te animamos a que pruebes a usar la bici para ir al trabajo.

Olvídate del alza del precio de la gasolina, de los impuestos de circulación, los seguros, el aparcamiento, de emitir gases y producir ruido. Prueba a cambiar tu ciudad, cambiando tus hábitos de transporte.

Compartimos algunas webs que te ofrecen ideas y recursos para moverte en bici por tu ciudad.

>> Biernes ¿Es que hace frío?, ¿es que hace calor?, ¿es que hay cuestas? A Biernes no hay “es que” que se le resista. Échale un vistazo

>> En bici por Madrid Aunque se centra en Madrid, comparten consejos para cualquier persona que esté pensando en utilizar la bici como medio de transporte en su ruta al trabajo.

>> Ciudad ciclista 3 vídeos con lecciones técnicas de circulación en bicicleta por ciudad.

Otros enlaces que pueden serte útiles: Ciclismo urbano, ConBici o Amigos del ciclismo

Señores diputados: "Nos dicen que estamos en un Estado de derecho, pero no vemos esos derechos"

Señores diputados: "Nos dicen que estamos en un Estado de derecho, pero no vemos esos derechos"

La foto es de Gabriela Jorquera Rojas
Fuente: gaby jorquera/CanalSolidario.org


Representantes de los grupos políticos de la Asamblea de Madrid visitaron esta semana dos proyectos de entidades pertenecientes a la Red Madrileña de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social. Los usuarios de los centros pudieron compartir algunas opiniones con los políticos.


Los diputados y diputadas visitaron primero a la Asociación Semilla, que trabaja inclusión activa en el empleo de personas en vulnerabilidad social a través de empresas de inserción. Posteriormente, estuvieron en el Centro de día de la Asociación Realidades, un espacio diario de estancia y encuentro para personas sin hogar, donde compartieron con usuarios del centro de día y escucharon sus necesidades y demandas

‘Nos dicen que estamos en un estado de derecho, pero no vemos esos derechos’. ‘Somos personas normales, que necesitamos ayuda, pero cada vez hay más recortes en los recursos que nos ayudan y nos apoyan’. ‘No se olviden de las personas que estamos en calle, que cada vez somos más, y son más jóvenes. Este es nuestro futuro, y se están olvidando de nosotros’. Fueron algunas de las opiniones que compartieron las personas sin hogar que hablaron con los representantes de la Asamblea.

La visita propició un encuentro entre los representantes políticos y la realidad de las personas que viven en situación de pobreza y exclusión en nuestra Comunidad; Madrid es una sociedad extrema, en la que conviven personas con un alto nivel de vida, y un gran número de personas en exclusión social severa. Según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2009, 854.321 personas de nuestro territorio viven en situación de pobreza; 369.848 hombres; 484.473 mujeres, de las cuales hay 173.463 personas en condiciones de pobreza extrema.

El 2011 es un año crítico, en un contexto de crisis económica que ha tenido desastrosas consecuencias sociales que se extienden y profundizan; a aquellas personas que durante la década anterior, de un marcado crecimiento económico, habían vivido en situación o riesgo de pobreza y exclusión social, se han agregado nuevos perfiles, que tradicionalmente habían estado fuera de la vulnerabilidad. Es decir, crecen y se diversifican las demandas.

Ante esta realidad, el reto es reducir el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión en nuestra Comunidad. Para esto, la red EAPN Madrid considera imprescindible promover los sistemas de protección social que aseguren a los ciudadanos un nivel de vida mínimo, y promover los procesos de acompañamiento social para las personas en situación de exclusión social, que se basen en garantía de derechos y reconocimiento de las potencialidades.

En la imagen: Diputados y diputadas hablando con usuarios del Centro de Día de la Asociación Realidades

Cada minuto cerca de cinco mujeres sufren una mutilación de sus genitales ¡Párala!

Cada minuto cerca de cinco mujeres sufren una mutilación de sus genitales ¡Párala!

La foto es de Vicente Pizarro. Foto
Por: LauraQuintin/CanalSolidario.org




Se calcula que la mutilación genital femenina afecta a entre 100 y 140 millones de mujeres en el mundo. Cada año, unos dos millones de niñas son mutiladas, 6.000 por día.

La mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. Esto significa que, cada minuto, cerca de cinco personas del sexo femenino sufren una mutilación de sus genitales externos. En ocasiones, se extirpa el clítoris pero, en otras, es el clítoris, los labios menores y los mayores. Después son cosidas dejando solo un pequeño orificio. Lo necesario para que puedan orinar, menstruar y para que su marido pueda mantener relaciones sexuales cuando se casen.

A veces, tienen “suerte” y la intervención es practicada por profesionales sanitarios con anestesia y en condiciones asépticas. Pero en la mayoría de los casos, no es esto lo que ocurre. En todo caso, siempre se trata de una violación del derecho de las mujeres a la vida y a la seguridad de su persona así como al de no ser sometidas a torturas o a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aborda la mutilación genital femenina desde la perspectiva del derecho que las mujeres y las niñas tienen a disfrutar del más alto grado posible de salud.

La mutilación, se haga como se haga y la practiquen escisadora/es locales o personal sanitario, puede causar la muerte o dar lugar a graves complicaciones. Entre las consecuencias inmediatas se encuentran las hemorragias, el dolor intenso, infecciones locales, septicemia, tétanos, infección con los virus de la hepatitis y/o del SIDA y lesiones de órganos vecinos. Muchas niñas quedan dañadas para siempre física, psicológicamente o de ambas formas.

A largo plazo, la mutilación genital es causa de infertilidad, infecciones crónicas, relaciones sexuales dolorosas así como de la aparición de complicaciones durante los embarazos y los partos, tanto para ellas como para los recién nacidos, algunas de ellas mortales para ambos.

Cada vez más países legislan en su contra. Pero en muchos casos, esta legislación es papel mojado. La incapacidad de los gobiernos para controlar la práctica, la facilidad para esconderla cuando se realiza a bebés de pocos meses, favorecido por el beneplácito de muchas comunidades que la consideran una tradición de sus ancestros que debe ser mantenida, complica su erradicación.

Sin embargo, también aumentan los grupos de presión contra la mutilación genital femenina y las personas jóvenes de las sociedades donde se realiza están menos dispuestas a practicársela a sus hijas. Para lograr su erradicación es preciso intensificar los esfuerzos y apoyar todas aquellas intervenciones y políticas que en cada país y/o etnia se hayan demostrado útiles para lograrlo.

Podemos pensar que este problema no nos afecta directamente por su lejanía pero, debido a la inmigración procedente de los países en que se practica, muchos profesionales sanitarios de nuestro entorno se encuentran con mujeres que han sufrido una mutilación genital y, lo más importante, cuyas hijas se encuentran en riesgo de padecerla.
Aunque en España la mutilación genital femenina está tipificada como delito en el Código Penal desde 1995 y, desde 2005, la jurisdicción española es competente para su persecución extraterritorial, son muchos los profesionales (fundamentalmente sanitarios, educadores, trabajadores sociales, fiscales, etc.) que, aunque deberían implicarse en su prevención ante casos en posible riesgo, no lo hacen por desconocimiento del tema, puesto que permanece aún invisible en muchos lugares, especialmente entre nosotros.

Como seres humanos no podemos mantenernos al margen de este inmenso genocidio que, además, tiene la particularidad de afectar a las mujeres por el simple hecho de haber nacido mujeres. Aunque su erradicación depende en buena medida de la implicación de las mujeres de las sociedades donde se realiza, no es menos cierto que, a su vez, precisan de mucha colaboración en su lucha. Lograr la erradicación de la mutilación genital femenina es, por lo tanto, también responsabilidad nuestra.

Desde medicusmundi queremos hacer una llamada de atención para que profesionales, y público en general, se sensibilicen e informen lo más posible sobre esta práctica que lesiona gravemente la salud y los derechos de las mujeres y, de esta forma, contribuir desde aquí a su erradicación.

Analizamos el impacto de la crisis en las personas más vulnerables

Analizamos el impacto de la crisis en las personas más vulnerables

Imágen: Cruz Roja Española
Fuente: Cruz Roja Española


La crisis ha generado la incorporación de personas que antes llevaban una vida normalizada a los programas de intervención social y empleo de Cruz Roja Española, sobre todo por el desempleo masivo y la incidencia en las carencias de rentas, viviendas y alimentación.

El Coordinador General de Cruz Roja Española, Antoni Bruel Carreras, presentó esta mañana en Madrid el Boletín nº3 sobre la Vulnerabilidad Social 'Temiendo por el futuro: La crisis en la vida de las personas más vulnerables'. Este documento es fruto de las más de 1.000 entrevistas realizadas el pasado mes de julio entre las 32.000 personas participantes en los Programas de Intervención Social que Cruz Roja Española lleva a cabo en nuestro país y que se encontraban, ya antes de la crisis, en situación de mayor vulnerabilidad social.

Según Bruel, del Boletín se extraen varias conclusiones que preocupan a la Institución Humanitaria: 'El impacto de la crisis ha ocasionado un nuevo sector de personas en riesgo de exclusión que se evidencia con la incorporación de personas que antes llevaban una vida normalizada a los programas de Intervención Social y Empleo de Cruz Roja a causa del desempleo masivo y la incidencia en las carencias de rentas, vivienda y alimentación'. En este sentido, Cruz Roja atendió durante 2009 a más de un millón cuatrocientas mil personas, frente a las 864.135 asistidas el año anterior, además del incremento de usuarios en programas específicos como Lucha contra la Pobreza o Reparto de Alimentos.

Sin embargo, el Boletín sobre la Vulnerabilidad Social destaca especialmente el impacto de la crisis en las personas y colectivos que ya participaban en los programas de Cruz Roja Española: 'Su situación ha empeorado, creciendo el porcentaje de quienes se hayan en niveles de vulnerabilidad alta y extrema', recalca el Coordinador General.

Así, cerca del 60% de las personas a las que atiende Cruz Roja vive por debajo del umbral de la pobreza, un 15% no tiene ingresos de ningún tipo y el 35% vive en la pobreza severa (- 500 euros al mes). Más del 40% de quienes viven por debajo del umbral de pobreza tiene hijos (2,24 de media) lo que nos da indicios de una preocupante pobreza infantil.

Por otra parte, el nivel de desempleo de los colectivos con los que trabaja Cruz Roja dobla al de la población española: 46% frente al 19.5% de media nacional de paro. En apenas 10 meses, el desempleo de los usuarios de Cruz Roja ha pasado del 31% al 46%. En este mismo ámbito, se consolida el desempleo de larga duración: el 50% de los casos dura más de un año y medio (frente al 4,3 de tasa a nivel nacional) y el 25% más de tres años. El Boletín destaca también que las causas del desempleo en esta población no se relacionan solamente con la actividad económica, sino con otros factores como la enfermedad, las dificultades para la conciliación, factores personales, etc…, con lo que los riesgos de exclusión se multiplican.

Mientras que más del 78% de los usuarios de Cruz Roja carece de cobertura de desempleo, entre el 75 y el 80% de la población desempleada en España sí que recibe algún tipo de renta o prestación por su situación laboral. Este dato destaca así el elevado índice de desprotección de los colectivos con los que trabaja Cruz Roja Española.

En relación a la vivienda, el 24% de las personas con las que trabaja Cruz Roja tiene problemas: El 53% no puede sufragar el alquiler; el 12% no puede afrontar la hipoteca; el 5% no puede afrontar los gastos corrientes; el 4% ha perdido la vivienda; el 2% vive en la calle y el 10% comparte casa con otras familias. Mientras que durante el último año el 7,7% de los hogares españoles ha tenido retrasos en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad…), en el caso de la población atendida por Cruz Roja este porcentaje escala al 24%.

Del Boletín sobre la Vulnerabilidad Social también se desprende la baja participación social y la falta de redes de apoyo de las personas a las que atiende Cruz Roja. 9 de cada 10 personas no desarrolla ninguna actividad de ocio o de formación; el 85% casi nunca realiza encuentros con amigos, participa en asociaciones, etc, y sólo el 24% tiene a quién recurrir para ayudas económicas. La falta de participación social y la carencia de redes de apoyo a nivel familiar y comunitario son indicadores muy importantes cuando hablamos del fenómeno de la exclusión que se traduce en una desvinculación social, relacional y económica.

Se agrava también la situación anímica de las personas con las que trabaja la Institución humanitaria: el 50% manifiesta estrés, preocupaciones; el 38% de las personas declaran sentirse tensas o nerviosas muchas veces o siempre y el 18% muestra falta de interés por el aspecto personal. El boletín refleja también las expectativas de la población atendida, que arrojan una visión más pesimista que en los boletines anteriores: cerca del 50% piensa que su situación no cambiará a corto o medio plazo. Laboralmente, el 44% opina que seguirá igual; un 27% que mejorará y un 21% que irá a peor (en octubre el porcentaje era del 16%).

Ya estoy de vuelta y es terrible el tema de la pobreza en España, nos creemos que somos invulnerables, intocables, "ajenos" pero ya podéis ver que no es cierto, todos somos vulnerables a la pobreza, tal y como está el mercado laboral, cualesquiera de nosotros "se puede encontrar en la calle", "sin techo", hay que ponerse las pilas para intentar INVOLUCRARNOS MÁS en estos temas solidarios.

Saludos,

Marruecos asalta y destruye el campamento de El Aaiún

Marruecos asalta y destruye el campamento de El Aaiún

La foto es de Thawra
Por: Aida Sánchez/ CanalSolidario.org

Bueno, ya sabemos que todo el mundo habla de esta terrible masacre pero me voy a permitir aportar las impresiones "en vivo" de los colaboradores de Thawra.

El ejército marroquí ha arrasado el campamento de resistencia y testigos presenciales hablan de muertos y batallas campales. Los hechos se producen justo el día en que se retoman las conversaciones sobre el conflicto en Nueva York y en un contexto de escalada de tensión entre el Sáhara y Marruecos.

Ya no quedan mujeres ni niños en el campamento de El Aaiún y los hombres que están resistiendo la ofensiva están siendo arrasados. La ciudad entera arde. Hablamos con la portavoz de Sáhara Thawra que nos explica la última hora de la invasión marroquí.

Las fuerzas de seguridad de Marruecos han atacado y rodeado la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún, y se han registrado “muertos y heridos”, según informan los trabajadores de Thawra que se encuentran allí.

“Desde el atardecer del domingo se empezaron a endurecer los disturbios en la ciudad de El Aaiún. Se arrasaron viviendas y muchas personas quedaron heridas. Los antidisturbios patrullaron toda la noche después del toque de queda. Esta mañana a las 7.30 un helicóptero sobrevoló el campamento anunciando que el ejército marroquí iba a entrar. A los pocos segundos 80 pelotones de antidisturbios entraban por diferentes puntos del campamento. Han entrado con una violencia enorme. Sólo ha habido unos pocos minutos para que salieran niños y mujeres. Los hombres que se han quedado haciendo resistencia están siendo arrasados”, explica Raquel del Castillo, portavoz de la iniciativa Thawra.

“Nuestros compañeros en el Aaiún nos cuentan que los heridos se cuentan por centenares y que también hay muertos aunque no nos han podido confirmar la cifra. Nos dicen que es una masacre”, añade del Castillo.

“Parece que a estas horas de la mañana los disturbios se registran por toda la ciudad, están ardiendo comercios, gasolineras… Las principales calles de la ciudad, Avenida Smara y Avenida Tantan, están viviendo una situación de máxima urgencia. Las partes se enfrentan y los heridos se amontonan. Marruecos está atacando con camiones blindados y antidisturbios, los saharauis con palos y piedras. Son dos los camiones que ya han sido arrebatados a los militares marroquíes, por varios saharauis, y con estos están ayudándose en su defensa”, señala la portavoz.

Desde Thawra nos animan a salir a las calles a denunciar la situación que vive El Aáiun. “Hay que exigir a Naciones Unidas a que intervenga. Demandar a la comunidad internacional que declare a Marruecos estado genocida. No podemos dejar solos a los saharuis”, explica Raquel.

Las primeras declaraciones oficiales del gobierno marroquí insisten en negarlo todo y aseguran a través de su delegación de Gobierno que el asalto se ha efectuado con “pleno respeto de la legislación vigente”. Fuentes de la seguridad marroquí dicen que la intervención se produjo “con mandato judicial” y que sólo se han registrado “unos pocos heridos en ambas partes”.

Puedes seguir las informaciones sobre la situación en El Aaiún a través de medios como Guinguinbali, Público, El País o la web de la Coordinadora Estatal de de Asociaciones Solidarias con el Sáhara.

Esto ocurre después de que en las últimas horas los casi 3.700 simpatizantes que se dirigían en convoy desde El Aaiún al Campamento de resistencia instalado a las afueras de la ciudad lograran entrar. Puedes ver imágenes de cómo se han desarrollado las últimas horas de la invasión en el vídeo adjunto.

FMI, Banco Mundial: ¿Son las instituciones financieras internacionales agentes de desarrollo?

FMI, Banco Mundial: ¿Son las instituciones financieras internacionales agentes de desarrollo?

Por: María Jesús Rodrigo Jaureguizar/Codopa.org/CanalSolidario.org




El Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM) son las instituciones financieras internacionales más importantes del planeta, pero ¿cuáles son las razones que llevaron a crearlas y qué papel han desempeñado desde ese momento?



El FMI y el Banco Mundial fueron creadas en el año 1944 y tienen entre sus propósitos como instituciones fomentar el crecimiento sostenible, mejorar los niveles de vida, reducir la pobreza, ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.

En cambio, durante más de sesenta años, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, junto a los bancos regionales de desarrollo y agencias de crédito para las exportaciones aliados, han utilizado el capital financiero internacional para ejercer el control y reestructurar las sociedades del Sur a fin de servir a los intereses de las corporaciones privadas globales y a la agenda económica y geopolítica de las pocas naciones poderosas que controlan estas instituciones. Los efectos resultantes sobre las vidas de los pueblos, sobre las comunidades, sobre el medioambiente y sobre las estructuras tanto económicas como políticas en el Sur han sido profundos.

Estas consecuencias inhumanas y destructivas de la dominación de la deuda, en la perpetuación de las cuales las instituciones financieras internacionales juegan un rol fundamental, son la evidencia contra las declaraciones escandalosamente engañosas de estas instituciones de que están trabajando para la ‘reducción de la pobreza’ y el ‘financiamiento del desarrollo’.

Lo más sangrante de esta situación es que un quinto de la deuda de todos los países en desarrollo se debe a préstamos otorgados a Mobutu, Marcos, Suharto y otros dictadores muy conocidos. La fortuna personal de Mobutu se estimó en $10 billones y dejó al país con una deuda de $13 billones.

El 1 de julio de 2010 el FMI y el BM anunciaron a bombo y platillo la condonación de la deuda de la República Democrática del Congo, después de haber tenido que adoptar un paquete neoliberal bastante cargado: reducción del presupuesto para programas sociales (salud y educación) y libre apertura a las transnacionales. La pregunta que deberíamos hacernos entonces es ¿Quién debe a quién?.

Las políticas macroeconómicas que han impuesto las Instituciones Financieras Internacionales durante los últimos 25 años (incluyendo la austeridad fiscal, altas tasas de interés, liberalización comercial unilateral y la privatización de servicios esenciales) han llevado a índices inferiores de crecimiento y menores progresos en los indicadores sociales que los de las dos décadas entre 1960 y 1980.

Es necesario que se auditen las deudas de todos los países con el fin de anular aquellos créditos que se hayan dado de forma ilegal. Es necesario evitar que se repita la misma situación de siempre y los gobiernos del norte exijan a los países deudores la aplicación de tal o cual política a través de unas recetas económicas que van en un mismo sentido: abrir más las economías del sur a las inversiones del norte y las exportaciones y reducir el peso de los poderes públicos del Estado en la economía de esos países. Es decir, privatizar todas las empresas estratégicas pero también todos los servicios públicos.

Otra política impuesta por el FMI ha sido la liberalización creciente de los flujos de capital a nivel internacional. Una liberalización que está en la base del capitalismo financiero en el que vivimos. En estos últimos años estamos siendo conscientes de los tremendos impactos sociales y ambientales de este capitalismo de casino.
Es sorprendente que después del descalabro financiero que las políticas neoliberales, promulgadas entre otros por el FMI y el BM, se conviertan ahora en la receta para que los países europeos puedan calmar los mercados.
Efectivamente, la receta para Grecia o España comparte muchas similitudes a aquellas dictadas a numerosos países de América Latina, Asia, África o Europa del Este a lo largo de las últimas décadas por el FMI y el Banco Mundial, y que conocemos también como Consenso de Washington. The Economist lo definía a finales de los 90 de este modo: “Sus pacientes se extienden por todo el mundo, de Venezuela en Vietnam. Los doctores se encuentran un ante la otra a la 19th Street de Washington y, juntos, dispensan su medicina. Sus remedios, envasados al Consenso de Washington, incluyen duras políticas fiscales y monetarias, más libertad para el comercio y el capital, y privatización”

John Lipsky, el número dos del FMI y ex alto cargo de la banca JP Morgan, previno a los países desarrollados de que deben preparar a la opinión pública para las próximas medidas de austeridad, como la disminución de los subsidios por enfermedad y de la jubilación. Si los pueblos no se oponen tenaz e inmediatamente a las exigencias del FMI y de los gobiernos del Norte al servicio de los mercados financieros, tendrán lugar unas regresiones sociales de gran alcance que es urgente impedir.

Las fuerzas de seguridad marroquíes expulsan de manera violenta a cientos de migrantes subsaharianos

Las fuerzas de seguridad marroquíes expulsan de manera violenta a cientos de migrantes subsaharianos

Por: Fernando García Calero/MSF

Cientos de migrantes, entre ellos mujeres y niños, fueron deportados a “tierra de nadie”, en la frontera entre Marruecos y Argelia, y abandonados allí durante la noche sin comida ni agua. Médicos Sin Fronteras expresa su preocupación por la situación médica de los afectados.

 

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras expresa su profunda preocupación por el deterioro de la situación médica y humanitaria de los inmigrantes subsaharianos en Marruecos, debido a la intensificación de las redadas y expulsiones masivas llevadas a cabo recientemente por las fuerzas policiales marroquíes.

Las incursiones de las fuerzas de seguridad marroquíes comenzaron el 19 de agosto, y a día de hoy se siguen llevando a cabo en diferentes ciudades de Marruecos como Oujda, Alhucemas, Nador, Tánger, Rabat, Casablanca y Fez. En muchas de estas redadas, la policía hizo uso de excavadoras y en Nador incluso de helicópteros, destruyendo las tiendas de campaña, las casas de los migrantes y sus pertenencias personales.

Según los datos recopilados por la organización médico humanitaria hasta el 10 de septiembre, entre 600 y 700 migrantes habían sido detenidos durante estas redadas y llevados posteriormente a la frontera entre Marruecos y Argelia, donde quedaron abandonados a su suerte sin comida ni agua. Entre ellos había niños y mujeres, algunas de ellas embarazadas, y personas con problemas médicos y lesiones, muchas de ellas directa o indirectamente relacionadas con las redadas policiales. Su única alternativa en esas condiciones era regresar a Oujda a pie o tratar de pasar a Argelia. Al haber sido abandonados allí en mitad de la noche, corrían además el riesgo de ser atacados y robados por los bandidos y contrabandistas que operan en la zona. Los que lograron llegar de vuelta a Oujda están ahora en una situación de completa indigencia, pues no tienen absolutamente nada.

“Nuestro equipo ha sido testigo directo del impacto que han tenido estas redadas y expulsiones masivas en el estado de salud física y mental de los migrantes”, explica Jorge Martín, coordinador general de MSF en Marruecos. “Hemos proporcionado asistencia médica a una mujer que había dado a luz a su hijo tan sólo seis días antes de la expulsión. Fue arrestada por la policía y pasó cinco días en un calabozo con su hijo recién nacido. Después de aquello, fue expulsada de nuevo a la frontera. Ha conseguido volver a Oujda, pero ahora sufre un síndrome gastrointestinal agudo”.

Durante estas últimas semanas, los equipos de MSF han constatado un alarmante aumento de pacientes con problemas médicos relacionados con los incidentes de violencia. De los 186 pacientes que han recibido asistencia médica por parte de los equipos de MSF hasta el 10 de septiembre, 103 tenían lesiones y daños directa o indirectamente vinculados a la violencia de las detenciones. Las duras condiciones de vida que afrontan los migrantes, y la falta de refugios, también han contribuido al aumento de los problemas médicos.

Casi la mitad de los migrantes que recibieron atención médica por parte de los equipos de MSF durante las últimas semanas presenta síntomas médicos vinculados con las difíciles condiciones de vida y la falta de higiene. El 18% de ellos tenía infecciones de la piel, el 10% tenía infecciones respiratorias y el 11% tenía problemas digestivos.

“El incremento de las medidas restrictivas para el control de la migración en Marruecos tiene un impacto directo en la salud y la dignidad de los migrantes y los refugiados”, explica Jorge Martín. Las redadas y expulsiones masivas a la frontera aumentan su vulnerabilidad y les exponen a un riesgo todavía mayor. MSF pide a las autoridades marroquíes que se adhieran a sus obligaciones en virtud del derecho internacional y nacional a la hora de aplicar medidas para controlar la migración. Las autoridades deben respetar la dignidad y la integridad de los migrantes y deben evitar exponerlos a una situación de mayor vulnerabilidad e inseguridad. Tal y como se estipula en la legislación marroquí, las mujeres embarazadas, los niños y los demás grupos vulnerables de migrantes no pueden ser expulsados.

MSF ha trabajado en Marruecos desde el año 2000 llevando a cabo varios proyectos de salud en Tánger, Casablanca, Rabat y Oujda, lugares donde sus equipos prestan asistencia médica y humanitaria a los inmigrantes subsaharianos, y donde abogan para se respete su dignidad y tengan un mejor acceso a la asistencia sanitaria. Actualmente, MSF gestiona un proyecto en Oujda en el que proporciona atención médica y psicológica a los migrantes y refugiados.

En la imagen: una de las casas quemadas por las fuerzas de seguridad marroquíe