Analizamos el impacto de la crisis en las personas más vulnerables
 
								
				
				Imágen: Cruz Roja Española
Fuente: Cruz Roja Española
La crisis ha generado la incorporación de personas que antes llevaban una vida normalizada a los programas de intervención social y empleo de Cruz Roja Española, sobre todo por el desempleo masivo y la incidencia en las carencias de rentas, viviendas y alimentación.
El  Coordinador General de Cruz Roja Española, Antoni Bruel Carreras,  presentó esta mañana en Madrid el Boletín nº3 sobre la Vulnerabilidad  Social 'Temiendo por el futuro: La crisis en la vida de las personas más vulnerables'.  Este documento es fruto de las más de 1.000 entrevistas realizadas el  pasado mes de julio entre las 32.000 personas participantes en los  Programas de Intervención Social que Cruz Roja Española lleva a cabo en  nuestro país y que se encontraban, ya antes de la crisis, en situación  de mayor vulnerabilidad social.
Según Bruel, del Boletín se extraen varias conclusiones que preocupan a la Institución Humanitaria: 'El  impacto de la crisis ha ocasionado un nuevo sector de personas en  riesgo de exclusión que se evidencia con la incorporación de personas  que antes llevaban una vida normalizada a los programas de Intervención  Social y Empleo de Cruz Roja a causa del desempleo masivo y la  incidencia en las carencias de rentas, vivienda y alimentación'.  En este sentido, Cruz Roja atendió durante 2009 a más de un millón  cuatrocientas mil personas, frente a las 864.135 asistidas el año  anterior, además del incremento de usuarios en programas específicos  como Lucha contra la Pobreza o Reparto de Alimentos.
Sin embargo,  el Boletín sobre la Vulnerabilidad Social destaca especialmente el  impacto de la crisis en las personas y colectivos que ya participaban en  los programas de Cruz Roja Española: 'Su situación ha empeorado, creciendo el porcentaje de quienes se hayan en niveles de vulnerabilidad alta y extrema', recalca el Coordinador General.
Así,  cerca del 60% de las personas a las que atiende Cruz Roja vive por  debajo del umbral de la pobreza, un 15% no tiene ingresos de ningún tipo  y el 35% vive en la pobreza severa (- 500 euros al mes). Más del 40% de  quienes viven por debajo del umbral de pobreza tiene hijos (2,24 de  media) lo que nos da indicios de una preocupante pobreza infantil.
Por  otra parte, el nivel de desempleo de los colectivos con los que trabaja  Cruz Roja dobla al de la población española: 46% frente al 19.5% de  media nacional de paro. En apenas 10 meses, el desempleo de los usuarios  de Cruz Roja ha pasado del 31% al 46%. En este mismo ámbito, se  consolida el desempleo de larga duración: el 50% de los casos dura más  de un año y medio (frente al 4,3 de tasa a nivel nacional) y el 25% más  de tres años. El Boletín destaca también que las causas del desempleo en  esta población no se relacionan solamente con la actividad económica,  sino con otros factores como la enfermedad, las dificultades para la  conciliación, factores personales, etc…, con lo que los riesgos de  exclusión se multiplican.
Mientras que más del 78% de los  usuarios de Cruz Roja carece de cobertura de desempleo, entre el 75 y el  80% de la población desempleada en España sí que recibe algún tipo de  renta o prestación por su situación laboral. Este dato destaca así el  elevado índice de desprotección de los colectivos con los que trabaja  Cruz Roja Española.
En relación a la vivienda, el 24% de las  personas con las que trabaja Cruz Roja tiene problemas: El 53% no puede  sufragar el alquiler; el 12% no puede afrontar la hipoteca; el 5% no  puede afrontar los gastos corrientes; el 4% ha perdido la vivienda; el  2% vive en la calle y el 10% comparte casa con otras familias. Mientras  que durante el último año el 7,7% de los hogares españoles ha tenido  retrasos en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la  vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad,  comunidad…), en el caso de la población atendida por Cruz Roja este  porcentaje escala al 24%.
Del Boletín sobre la Vulnerabilidad  Social también se desprende la baja participación social y la falta de  redes de apoyo de las personas a las que atiende Cruz Roja. 9 de cada 10  personas no desarrolla ninguna actividad de ocio o de formación; el 85%  casi nunca realiza encuentros con amigos, participa en asociaciones,  etc, y sólo el 24% tiene a quién recurrir para ayudas económicas. La  falta de participación social y la carencia de redes de apoyo a nivel  familiar y comunitario son indicadores muy importantes cuando hablamos  del fenómeno de la exclusión que se traduce en una desvinculación  social, relacional y económica.
Se agrava también la situación  anímica de las personas con las que trabaja la Institución humanitaria:  el 50% manifiesta estrés, preocupaciones; el 38% de las personas  declaran sentirse tensas o nerviosas muchas veces o siempre y el 18%  muestra falta de interés por el aspecto personal. El boletín refleja  también las expectativas de la población atendida, que arrojan una  visión más pesimista que en los boletines anteriores: cerca del 50%  piensa que su situación no cambiará a corto o medio plazo. Laboralmente,  el 44% opina que seguirá igual; un 27% que mejorará y un 21% que irá a  peor (en octubre el porcentaje era del 16%).
Ya estoy de vuelta y es terrible el tema de la pobreza en España, nos creemos que somos invulnerables, intocables, "ajenos" pero ya podéis ver que no es cierto, todos somos vulnerables a la pobreza, tal y como está el mercado laboral, cualesquiera de nosotros "se puede encontrar en la calle", "sin techo", hay que ponerse las pilas para intentar INVOLUCRARNOS MÁS en estos temas solidarios.
Saludos,
 
       
		
0 comentarios