Blogia
El Saloncito de Ross

Derechos Humanos

Participa en la marcha virtual por un mundo libre de trabajo infantil

http://www.canalsolidario.org

                                    Imagen de la marcha



Por: José Antonio Cortés Saavedra


A menos de un mes de la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil a realizarse en Brasilia del 8 al 10 de octubre, el Gobierno de Brasil, OIT, Fundación Telefónica y Global March lanzan la Marcha Virtual Por un mundo libre de trabajo infantil, una aplicación que permite a los usuarios de Facebook manifestarse contra el trabajo infantil.

La iniciativa cuenta con características novedosas de comunicación, sensibilización y movilización para motivar la participación de la sociedad global en el desafío de eliminar el trabajo infantil, que afecta a 215 millones de niños, niñas y adolescentes, a 115 millones de ellos en sus peores formas.


La Marcha Virtual busca recorrer simbólicamente los 8,760 kilómetros que separan La Haya, que fue sede de la II Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, de la ciudad de Brasilia donde se celebrará la III. Se podrá acceder a la aplicación a través del Facebook oficial de la III Conferencia, donde cada persona podrá donar su foto de perfil para ayudar a recorrer 100 metros de la marcha y contribuir a construir el símbolo del “Molinete” de la lucha contra el trabajo infantil, que luego será impreso o proyectado en un gran mural durante el evento. A través de la aplicación será posible conocer más acerca de la problemática y se “caminará” hacia un mundo libre de trabajo infantil.

Esta Marcha Virtual replica, mediante las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la Marcha Mundial de 1998 donde se realizaron manifestaciones contra el trabajo infantil para sensibilizar a la sociedad y exhortar a los gobiernos del mundo a cumplir con las leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes y exigir la eliminación inmediata de las peores formas de trabajo infantil.

Yo ya lo he hecho  ¿Y tú? no esperes más para luchar contra el trabajo infantil, los niñ@s solamente deberían jugar, ir al colegio a estudiar y amar a sus papas y mamas!!!

Buen fin de semana a tod@s,   Ross

Novedades para actuar contra la violencia de género ¡Conócelas!

Novedades para actuar contra la violencia de género ¡Conócelas!

Por: A3TSU – A.A.A Trabajo Social UNED

 

La Estrategia para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer promoverá códigos de autorregulación publicitaria para prevenir conductas machistas. También incorpora actuaciones para abordar la violencia de género y proteger a personas vulnerables que la sufren. ¡Conoce las novedades!

 

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia sobre las mujeres, un documento sin precedentes que recoge alrededor de 260 medidas destinadas a combatir los malos tratos. Estructurado en varios ejes de actuación, el texto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se propone para los próximos tres años apuntalar actuaciones en los campos de la prevención, la detección de malos tratos, la sensibilización, la atención personalizada, la coordinación administrativa e institucional y la asistencia a los grupos más vulnerables, en especial los menores y las mujeres inmigrantes, mayores, con discapacidad o residentes en núcleos rurales. La asignación presupuestaria supera los 1.530 millones de euros, de los que 1.200 proceden de los ministerios implicados y el resto de las CCAA.

La Estrategia Nacional compila todas las medidas hechas y todas las que el Ministerio quiere llevar a cabo, y dentro de un marco de consenso, toda vez que el texto ha contado con la participación de las CCAA, los entes locales, el CGPJ y las asociaciones de mujeres. Los ejes de dicha Estrategia son:

>> Prevención y educación. La denuncia es la llave que permite a la administración entrar en una situación de malos tratos. La eficacia en la lucha contra la violencia de género se consigue mediante la ruptura del silencio que viven muchas mujeres, temerosas de denunciar la situación por la posible represalia de su pareja o expareja, o por la incertidumbre con sus hijos. De acuerdo con los datos de la Delegación del Gobierno, el 72% de las mujeres que denuncian, salen al final de la espiral de la violencia de género.

Para animar a la denuncia, bien de la propia víctima, bien de su entorno, hay que incentivar el conocimiento, la información y la sensibilización. El Gobierno ha puesto en marcha la plataforma “Hay Salida” y recientemente estrenó una aplicación de telefonía móvil dirigida a prevenir y detectar casos de maltrato de los que quizá la mujer no es consciente. También se desarrollará una versión en Internet del teléfono 016, en la que se podrán realizar consultas y comunicar denuncias y obtener, en respuesta, una atención personalizada.

La colaboración de los medios de comunicación y del personal sanitario resulta esencial y fundamental. Se promoverá códigos de autorregulación publicitaria con líneas de prevención de conductas machistas y habrá materias específicas sobre la violencia a la mujer en el contenido formativo troncal de las especialidades médicas.

>> Asistencia personalizada. Informar a las mujeres de su derecho a una asistencia jurídica gratuita desde el mismo momento en que decide interponer una denuncia. La asistencia continuará durante todo el proceso, y siempre sin pagar tasa alguna.

Asimismo, se extenderá la libertad vigilada hasta un máximo de 5 años, se fortalecerá el seguimiento de los reclusos condenados por violencia de género cuando dispongan de algún permiso penitenciario y se tipificará como delito la manipulación de los brazaletes electrónicos.

>> Atención a grupos vulnerables. Un 70% de las mujeres que sufren malos tratos tiene hijos menores a su cargo. Para proteger también a los menores de esta lacra, el Gobierno cambiará la Ley Integral para incluirlos como víctimas de la violencia de género. La asistencia social y psicológica a los menores será una prioridad en la Estrategia, tal y como consta, además, en el Plan de Infancia ya aprobado.

Asimismo, el uso del 016 será accesible para las mujeres con discapacidad, se repartirán las campañas y el material didáctico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género entre las asociaciones de mujeres inmigrantes (el 30% de las víctimas mortales de este año) y se dará formación especializada al personal sanitario de los núcleos rurales, lo que ayudará a las mujeres que residen en estas zonas.

Para atajar conductas machistas entre la población joven se ha creado la aplicación de telefonía móvil, “Libres”, y se impartirán nociones al cuerpo docente sobre cómo detectar posibles casos de chicas maltratadas. La educación es fundamental.

>> Otras formas de violencia de género. El nuevo Código Penal considerará delito los matrimonios forzados, algo que consta en la Estrategia, así como el hostigamiento o acoso a la mujer. Además se desarrollará un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina.

>> Coordinación institucional. La coordinación entre administraciones e instituciones cristalizará, entre otros instrumentos, en la Red Nacional de Casas de Acogida, cuyo funcionamiento estará regido por la atención personalizada. Así, un protocolo de derivación tendrá en cuenta las circunstancias de la mujer para decidir un destino u otro, y sobre todo, permitirá que los casos más graves se resuelvan en un máximo de 24 horas.

 

Lindo fin de semana a tod@s,

La Defensora del Pueblo presentará un informe sobre el problema de las viviendas públicas vacías

La Defensora del Pueblo presentará un informe sobre el problema de las viviendas públicas vacías

La imagen es de Images_of_Money en Flickr

 

 
 
La Defensora del Pueblo prepara un informe sobre las viviendas de protección pública (VPP) vacías que existen en España y que aportará recomendaciones para fomentar el mercado del alquiler ante la tardanza en la adjudicación de pisos a colectivos vulnerables
 

La Defensora del Pueblo, prepara un informe sobre las viviendas de protección pública (VPP) vacías que existen en España, tras detectar a través de diversas investigaciones numerosos casos de personas pertenecientes a colectivos vulnerables que pasan mucho tiempo a la espera de que se les adjudique una.

Este informe sobre VPP vacías, que previsiblemente será presentado a las Cortes Generales en los primeros meses de 2013, pretende seguir aportando propuestas que ayuden a paliar la situación que viven muchas personas, que como consecuencia de la crisis, han perdido sus hogares.

Para la elaboración del informe, la Institución ha abierto sendas investigaciones de oficio con las 17 Comunidades Autónomas y con las Ciudades de Ceuta y Melilla. Asimismo, se han incluido nueve municipios con más de 350.000 habitantes.

En opinión de la Institución, muchas de las VPP vacías podrían, mediante distintas fórmulas con las administraciones, ser utilizadas por familias que en estos momentos carecen de ellas.
 

Con este informe busca determinar por qué se encuentran desocupadas más tiempo del imprescindible para ponerlas en uso, por primera vez si son nuevas, o para revisar su estado si ya han estado ocupada antes.

El informe hará recomendaciones para fomentar el mercado del alquiler, también para las viviendas públicas, y para propiciar que tanto Comunidades Autónomas como ayuntamientos propietarios de viviendas protegidas vacías flexibilicen los requisitos de acceso para que un mayor número de solicitantes puedan resultar beneficiados.

Cocido misionero y solidario:

Cocido misionero y solidario: Por: Solidarios Castilla-La ManchaToledo ha acogido la presentación de los “Cocidos misioneros y solidarios con los niños del Perú”: Cocidos que cambian el mundo, de la Fundación EUNTES - Toledo para el mundoEn el Día Internacional del Voluntariado, la Fundación EUNTES - Toledo para el Mundo ha presentado la iniciativa solidaria “Cocidos misioneros y solidarios con los niños del Perú”, que en colaboración con el Café Bar Legendario se realizará en Toledo, con el objetivo de financiar un proyecto de intervención social en Villa El Salvador (Lurín, Perú), que permitirá la puesta en marcha de un Comedor Infantil para niños en esa zona peruana.Una presentación en la que se han dado cita el Vicario General del Arzobispado de Toledo, Ángel Fernández Collado, el Delegado de Misiones y Vicepresidente de la Fundación EUNTES - Toledo para el Mundo, Jesús López Muñoz, el Director de la Fundación EUNTES, Francisco Villacampa, así como el propietario del Café Bar Legendario, Juan Carlos Isabel Crespo, además de colaboradores de la Delegación de Misiones y Misioneros, como el Padre Mariano Merchán.El Director de la Fundación EUNTES, Francisco Villacampa, ha señalado que para el proyecto, que ha sido “largamente preparado”, se ha contado con información directa “de los misioneros que tenemos trabajando allí o que marchan a la misión ocasionalmente”. Además, ha querido destacar que podemos apoyar la labor misionera de la diócesis de Toledo “garbanzo a garbanzo, con cocidos que sirven para dar de comer a niños”. De igual modo, también ha querido “agradecer - en este día del voluntariado - a muchos voluntarios, colaboradores o simpatizantes de la labor misionera de Toledo en el mundo que hacen promoción de esta iniciativa y de otras en este ámbito, especialmente por redes sociales y correo electrónico”.Compartir y plasmar la solidaridad en nuestras vidasPor su parte, el Vicario general del Arzobispado de Toledo, Ángel Fernández Collado, en nombre del Arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, ha querido destacar la fuerza y el mensaje de esta iniciativa solidaria de la Fundación EUNTES, que no es otra que la capacidad de “compartir en estos momentos donde la solidaridad es la expresión viva de una caridad y entrega con los otros”. En ese sentido, ha querido poner especial énfasis en lo que significa apoyar y compartir con un pequeño gesto con el trabajo que desarrollan los misioneros toledanos, recordando, por otra parte, que para este tipo de iniciativas son necesarias las ayudas de empresas, instituciones públicas y personas que contribuyen en una firme ayuda a las misiones.También ha querido destacar el apoyo del Arzobispado de Toledo a estas iniciativas solidarias, que expresan y transmiten un claro mensaje del vivo ejemplo de los cristianos en estos momentos de incertidumbres y dudas.Algo en lo que ha redundado el Delegado de Misiones y Vicepresidente de la Fundación EUNTES - Toledo para el mundo, Jesús López Muñoz, que ha afirmado que “los pobres no pueden esperar, es necesaria la solidaridad”. Para ello, ha transmitido y ha querido manifestar de manera particular lo que significa la promoción social del proyecto que se presenta pero, sobre todo, la acción social que radica en la misión, recordando, en esa línea, a todos los misioneros y misioneras de la Archidiócesis de Toledo, así como todas aquellas personas que apoyan la labor de la Delegación de Misiones y de la Fundación EUNTES.Cada miércoles un cocido, en cada cocido la solidaridad: un cocido que cambia el mundoFinalmente, el propietario del Café Bar Legendario, Juan Carlos Isabel Crespo, ha querido destacar que este cocido en sí ya es una novedad, porque no se limita a un único cocido, sino que mantendrá continuidad todos los miércoles en el Café Bar Legendario, destacando que el “50% de lo recaudado irá a financiar el proyecto”, añadiendo que “es cierto que vivimos tiempos difíciles, también para nosotros, pero entre todos y apostando por la solidaridad ayudaremos a que este proyecto sea una realidad”.Proyecto que servirá para poner en marcha un comedor infantil que tiene como objetivo proporcionar un refuerzo alimenticio a niños residentes en la urbanización Pachacamac, en Villa El Salvador, un distrito al sur de Lima, capital de Perú, una zona con una situación muy alta de vulnerabilidad social y pobreza.

Dos nombres para millones de víctimas

Dos nombres para millones de víctimas

  La foto es de Anesvad



Por: Adrián Seminario/ Anesvad


El 23 de Septiembre,  fue el Día Internacional Contra el Tráfico y la Explotación de Mujeres, Niños y Niñas, Anesvad quiere llamar a la acción para poner freno a esta lacra. Esta vez, son dos víctimas desde el anonimato quienes rompen su silencio y cuentan su historia.

La pobreza es una de las causas que provoca que cada año millones de mujeres y niñas sean víctimas de la explotación sexual. Bajo la mentira de una vida mejor, de un trabajo y de un salario, las redes mafiosas, camufladas muchas veces entre gente conocida, engañan a quienes están dispuestas a todo para sobrevivir.
Noy y Tuk son un claro ejemplo. Aunque no se llaman Noy y Tuk. Por razones de seguridad hemos cambiado su identidad. Las mafias no perdonan a quienes escapan. Y fue su caso. Después de un drama que duró demasiado tiempo y al que estas dos jóvenes, adolescentes, no tendrían que haberse enfrentado nunca.
De familias humiles y sin estudios, ambas son originarias de un pequeño poblado a orillas del Mekong a un par de kilómetros de la capital. En abril de 2010, cuando Noy y Tuk tenían solamente 15 años, una mujer de unos 50 años que vivía en el mismo pueblo se les acercó, y les dijo a ellas y a sus madres que tenía una buena oportunidad de trabajo para ellas, que les haría ganar un buen salario trabajando en una tienda de ropa en Tailandia.
Las chicas, recelosas, se negaron al principio. La mujer les aseguró que ella acababa de enviar a sus dos hijas hacia allá, que las condiciones eran buenas y el viaje muy seguro. Otra adolescente del área, llamada Lot, se acercó y confirmó que ella también se sumaba al viaje, convencida de que era una buena oportunidad. Esto les convenció.
Lo que ambas desconocían era que la mujer y la joven formaban parte de una red de trata y que la realidad que les esperaba era bien distinta.
Noy, Tuk, Lot y otra chica fueron transportadas en un pequeño barco por el rio Mekong a las seis de la mañana. No llevaban papeles, documentos de identidad ni dinero con ellas. Una vez en Tailandia, al otro lado del río, fueron conducidas a otra casa, que pertenecía a la hermana de la traficante. Después de la cena, fueron recogidas por una tercera mujer, también de unos cincuenta años. Esta era la propietaria del bar karaoke a donde las niñas se dirigían a trabajar
aún sin ellas saberlocomo prostitutas.
De camino al pueblo donde el bar karaoke estaba situado, las chicas fueron detenidas por la policía, que les permitió continuar su camino sin ni siquiera pedirles la documentación. Al llegar, la propietaria del bar encerró a las niñas en un cuarto. No salieron durante dos días, hasta que les dijo que necesitaba que empezaran a trabajar. Las niñas estaban aterradas, y cuando fueron obligadas a vestir ropas provocativas no se atrevieron a negarse. Empezaron a trabajar allí con otras ocho niñas. En total eran seis de Laos y cuatro de Tailandia. Dos de las chicas de Laos resultaron ser las hijas de la propietaria.
Durante un año entero, estuvieron prisioneras en aquel lugar y forzadas a trabajar como prostitutas. Tenían que aceptar al menos 10 clientes al día, y salvo que estuvieran muy enfermas, no podían dejar de trabajar bajo ninguna circunstancia. Incluso en el caso de grave enfermedad, no les estaba permitido ir a visitar a un médico, sino que la propietaria les administraba directamente algún medicamento. Las chicas trabajaban también durante la noche, sin poder irse a dormir algunos días hasta las 4am, y una vez se acostaban, si algún cliente llegaba, debían levantarse y trabajar.
Ganaban solo 0,50 € por día
Noy y Tuk ganaban 20 bath al día (0,50 € aproximadamente) (apenas suficiente para comer). Estaban advertidas para no tomar drogas y alcohol, y usar siempre preservativos.
Las únicas ocasiones en las que Noy y Tuk tuvieron permiso para dejar la casa se dieron cuando el propietario “recibía el soplo” de una inminente redada. Entonces, eran acompañadas a un centro comercial, y allí sus “escoltas” compraban para ellas maquillaje y ropa más provocativa. Un día, un policía entró en la casa simulando ser un cliente. Se trataba de una redada de la que la propietaria no había sido advertida previamente. Finalmente, las chicas pudieron dejar la casa. La traficante se las arregló para escaparse.
Las chicas fueron conducidas a un centro de acogida al norte de Tailandia. Allí fueron alojadas a salvo durante 10 meses, y recibieron ayuda psicológica y médica. Antes de ser enviadas al centro de Vientián, decidieron pasar por el pueblo donde la traficante de niñas estaba viviendo para denunciarla a las autoridades locales. Posteriormente fue arrestada. En el centro de AFESIP, con quien colabora Anesvad en Vientián, están a salvo de futuras amenazas de trata, y son formadas para adquirir nuevas habilidades, disfrutan de buenos cuidados de salud, apoyo psicológico, y si fuera necesario, de ayuda a sus familias. Anesvad aborda la rehabilitación y todas las consecuencias físicas y psicológicas que sobre la salud de las víctimas genera esta grave violación de los Derechos Humanos.

Mercadona y SAT: ¿Quiénes son los ladrones?

Mercadona y SAT: ¿Quiénes son los ladrones?

Por: Esther Vivas/CanalSolidario.org

Sacar de un supermercado nueve carros de la compra con productos alimentarios de primera necesidad sin pasar por caja para dárselo a quienes más lo necesitan parece ser constitutivo de delito; vulnerar derechos laborales y pagar un precio de miseria a los productores agrícolas no.

Sacar de un supermercado nueve carros de la compra con productos alimentarios de primera necesidad sin pasar por caja para dárselo a quienes más lo necesitan parece ser constitutivo de delito; vulnerar derechos laborales, pagar un precio de miseria a los productores agrícolas y acabar con el campesinado local… queda impune ante la Ley.

Ésta es la conclusión que podemos sacar de la acción llevada a cabo por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), cuando este martes 7 de agosto entraron en dos supermercados, un Mercadona en Écija (Sevilla) y un Carrefour en Arcos de la Frontera (Cádiz), recogieron alimentos básicos, salieron del primero por la puerta sin pagar y se los entregaron a colectivos necesitados.

Tras esta acción, el ministro de interior Jorge Fernández Díaz ha dado orden de “busca y captura” para los sindicalistas que la llevaron a cabo, afirmando que “todos somos conscientes de que la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios”. Aunque para Fernández Díaz sí hay medios que son justificados por determinados fines. Los sindicalistas del SAT no pueden sacar alimentos de un supermercado para dárselos a quienes más lo necesitan, pero el gobierno del PP sí puede recortar la prestación de empleo, el salario de los funcionarios, subir el IVA... con el “hipotético” fin de “sacarnos de la crisis”. Está claro que lo que vale para unos, no vale para otros.

Ahora Mercadona ha presentado denuncia contra aquellos que llevaron a cabo dicha acción por, entre otros, “sustracción de comida”, pero es necesario preguntarnos aquí: “¿Quiénes son los ladrones?”.

Los supermercados a lo largo de las últimas décadas han generalizado un modelo de producción, distribución y consumo de alimentos que ha tenido consecuencias dramáticas para el campesinado, el pequeño comercio, los derechos laborales y el medio ambiente. Carrefour y Mercadona son los máximos exponentes de estas prácticas en el Estado español al encabezar el ranking de las grandes empresas que dominan el sector de la venta al detalle. Ambos supermercados suman casi el 40% de la cuota de mercado de la distribución de alimentos, según datos del 2007.

En el Estado español, tan solo siete cadenas de supermercados controlan el 75% de la distribución de comida. Se trata, tras Carrefour y Mercadona, de Eroski, Alcampo, El Corte Inglés y las dos principales centrales de compra mayoristas Euromadi (con Spar, Schlecker, Guissona…) e IFA (con Condis, Coaliment, Supersol…). Nunca el mercado de la distribución de alimentos había estado en tan pocas manos. Lo que proporciona a estas empresas un enorme poder a la hora de decidir qué comemos, qué precio pagamos por aquello que consumimos y cómo se produce.

Asimismo, los supermercados determinan un modelo de agricultura y de campesinado donde las producciones familiares y a pequeña escala no tienen cabida, promoviendo un modelo de agricultura industrial, intensiva e insostenible. El monopolio ejercido por los supermercados y la presión a los agricultores ha conducido a una situación donde estos cada vez cobran menos por aquello que cultivan. Los precios en origen de los productos agrícolas han llegado a multiplicarse hasta por once en destino, según datos del sindicato agrario COAG. Y se calcula que más del 60% del beneficio final del precio del producto se concentra en los supermercados. Actualmente, en el Estado español poco más del 5% de la población activa es campesina.

El modelo de distribución comercial de los supermercados conlleva también consecuencias negativas para quienes forman parte de su plantilla laboral. Los trabajadores de estos centros están sometidos a una estricta organización laboral neotaylorista caracterizada por ritmos de trabajo intensos, tareas repetitivas y rutinarias, causantes de agotamiento, estrés y enfermedades laborales propias del sector. En lo que respecta a las condiciones contractuales, priman los bajos salarios y los horarios atípicos que generan en los trabajadores serias dificultades para conciliar su vida laboral con la social y familiar.

A pesar de que Mercadona ha buscado cultivar la imagen de una empresa familiar, preocupada por el bienestar de sus trabajadores y consumidores, al igual que las grandes cadenas del sector, destaca por imponer unas condiciones de trabajo abusivas y practica una política de gestión de la mano de obra que se basa en el mantenimiento de una presión constante a los trabajadores para asegurar su rendimiento. En el Estado español, una de las principales luchas sindicales contra una empresa de la gran distribución fue la mantenida en 2006 por los trabajadores de Mercadona en el Centro Logístico de Sant Sadurní d’Anoia. Además Mercadona ha tenido varias sentencias contrarias, por despidos improcedentes y acoso en el trabajo, durante los últimos años.

Hoy quien debería dar explicaciones frente a los jueces no son los sindicalistas del SAT con Juan Manuel Sánchez Gordillo a la cabeza, sino el propietario de Mercadona, Juan Roig, por las prácticas abusivas de Mercadona, que le han permitido amasar una de las principales fortunas del país, y ya de paso para dar explicaciones de los oscuros hilos que mueve tras las bambalinas de la política valenciana.

La acción llevada a cabo por los sindicalistas del SAT puede ser ilegal, pero en el contexto de crisis aguda en el que nos encontramos es del todo legítima, mientras que precarizar las condiciones laborales puede ser, lamentablemente, legal pero no tiene nada de legítimo. Y cada vez son más las personas conscientes de ello. De aquí que frente la legitimidad y el apoyo a estas movilizaciones, la única opción del poder sea la represión y la criminalización. Solidaridad, pues, con aquellos que no se resignan y luchan.

Esther Vivas es coautora de “Supermercados, no gracias” (Icaria ed.).

JAMÁS PERMITAS

JAMÁS PERMITAS

a-mail enviado por Addax del blog http://mimajestad.blogspot.com

Pa' que las huarmis=mujeres aprendan de una vez:x enamorado:x enamorado:x enamorado:x enamorado
y los karys=hombres entiendan de una vez;) guiñando;) guiñando;) guiñando;) guiñando
con todo mi sonqö=corazón
rossy:-* beso:-* beso:-* beso:-* beso

Las mujeres de origen Celta eran criadas tan libremente como los hombres. A ellas les era dado el derecho de elegir sus compañeros y nunca podrían ser forzadas a una relación que no querían. Les enseñaban a trabajar para que pudieran garantizar su sustento, eran excelentes amantes, amas de casas y madres.

Desde pequeñas aprendían el manejo de las armas para estar preparadas para defenderse ante cualquier enemigo, ya fuera animal o humano.
Eran especialmente coquetas, se maquillaban con una hierba llamada "ruan" y con jugo de bayas. Tenían un excelente sentido del gusto y de la belleza. Usaban adornos y cosían campanillas en sus ropas para llamar la atención, cuidaban su cabello y lo trenzaban de formas diversas.

LA PRIMERA LECCIÓN QUE SE LES ENSEÑABA ERA:
“Ama a tu hombre y síguelo, pero solamente si ambos representaran, uno para el otro, lo que la Diosa Madre enseñó: Amor, compañerismo y amistad”
Y LUEGO LES AGREGABAN:

¡Jamás permitas que ningún hombre te esclavice: naciste libre para amar, y no para ser esclava.

¡Jamás permitas que tu corazón sufra en nombre del amor. Amar es un acto de felicidad, ¿por qué sufrir?

¡Jamás permitas que tus ojos derramen lágrimas por alguien que nunca te hará sonreír!

¡Jamás permitas que el uso de tu cuerpo sea cercenado. Tu cuerpo es la morada del espíritu. ¿Por qué mantenerlo aprisionado?

¡Jamás te permitas estar horas esperando alguien que nunca vendrá, aunque te lo haya prometido!

¡Jamás permitas que tu nombre sea pronunciado en vano por un hombre cuyo nombre ni siquiera sabes!

¡Jamás permitas que tu tiempo sea desperdiciado con alguien que nunca tendrá tiempo para ti!

¡Jamás permitas oír gritos en tus oídos. ¡El Amor es lo único que puede hablar más alto!

¡Jamás permitas que pasiones desenfrenadas te lleven de un mundo real para otro que nunca existió!

¡Jamás permitas que otros sueños se mezclen a los tuyos, volviéndolos una gran pesadilla!

¡Jamás creas que alguien pueda volver cuando nunca estuvo presente!

¡Jamás permitas vivir en la dependencia de un hombre como si hubieras nacido inválida!

¡Jamás te pongas linda y maravillosa a fin de esperar un hombre que no tendrá ojos para admirarte!

¡Jamás permitas que tus pies caminen en dirección de un hombre que sólo vive huyendo de ti!

¡Jamás permitas que el dolor, la tristeza, la soledad, el odio, el resentimiento, los celos, el remordimiento y todo aquello que pueda sacar el brillo de tus ojos, te dominen, haciendo enfriar la fuerza que existe dentro de ti!

Y, sobre todo, Jamás permitas perder la dignidad de ser... MUJER
Sigue las indicaciones de los celtas y ten una vida más digna.

Londres 2012: ¿Los Juegos Olímpicos de la igualdad?

Londres 2012: ¿Los Juegos Olímpicos de la igualdad?

Imagen que está circulando en Facebook





Por: Blanca Pérez/CanalSolidario.org



La organización de los Juegos Olímpicos está vendiendo este evento como el más justo de la historia pero mujeres deportistas siguen viajando en clase turista mientras equipos masculinos lo hacen en preferente. Y esto es solo un ejemplo. ¿Crees que esto es igualdad?

Los titulares de medios de comunicación de todo el mundo suelen destacar que estos Juegos Olímpicos son los más igualitarios de la historia. Pero, ¿realmente es eso cierto? A pesar de que todas las delegaciones están obligadas a incluir a, al menos, una mujer entre sus deportistas, ellas siguen en situación de desventaja: cobran menos, deben llevar uniformes sexistas y viajan en clase turista, mientras sus compañeros lo hacen en preferente.

“Ellos son profesionales”

Una de las decisiones que más polémica ha levantado hasta el momento es la referida a los desplazamientos de la delegación australiana. Mientras el equipo de baloncesto masculino viaja en preferente, las jugadoras de la misma disciplina deben hacerlo en turista. Según el artículo Londres 2012: ellas vuelan en turista, ellos en preferente de Gabriela Cañas, La Federación Australiana de Baloncesto justificó este hecho alegando que cada equipo administra su presupuesto según su criterio.

Sin embargo, no es la primera vez que se produce una discriminación de este tipo. El artículo citado explica que el equipo masculino de fútbol de Japón ocupa los asientos destinados a primera clase. Sin embargo, sus compañeras deben desplazarse siempre en clase turista. En esta ocasión, las autoridades japonesas explicaron que los hombres viajaban en preferente “porque ellos son profesionales”.

Uniformes sexistas

A estas discriminaciones, se suma la que se refiere a los uniformes que deben usar algunas deportistas para competir. Las mujeres deportistas que juegan en vóley playa deben usar unos uniformes más ajustados que los de sus compañeros masculinos. Recientemente, la organización de los Juegos Olímpicos ha informado de que se cambiará esta ropa y podrán disputar los partidos con pantalones cortos y camisetas con mangas.

Sin embargo, la justificación que se ha dado para cambiar la vestimenta es la dificultad que encuentran países para competir con estas prendas cuando su cultura no se lo permite. Es decir, el cambio se ha producido por motivos culturales y no se ha aludido en ningún momento a la diferencia que existe entre los uniformes femeninos y masculinos en este deporte.

Sueldos más bajos

Pero las diferencias no acaban aquí. Las mujeres deportistas o las que pertenecen a equipos femeninos siguen cobrando sueldos más bajos que los de sus compañeros y las primas que reciben también tienen una cuantía inferior.

Estas situaciones impiden que podamos hablar de los Juegos Olímpicos más justos de la historia. Mientras las mujeres deportistas no reciban el mismo sueldo, no puedan vestir con uniformes no sexistas o no puedan viajar en las mismas condiciones que los deportistas masculinos, no podremos hablar de igualdad en el deporte.

Londres 2012: cuando la comida no es un juego

Londres 2012: cuando la comida no es un juego

La imagen es de ALBOAN

En la ONG ALBOAN , trabajamos en países de África, Asia y América Latina con comunidades rurales empobrecidas y pueblos indígenas para apoyarles en la puesta en marcha de proyectos que mejoren su seguridad alimentaria.

¿Por qué?

En el mundo hay 850 millones de personas que sufren hambre crónica. Cada noche, cuando se acuestan, no saben si al día siguiente tendrán suficiente comida. A esta incertidumbre se denomina “inseguridad alimentaria”.

Las mujeres y los menores la sufren con más dureza

- Dan a luz a bebés débiles y con falta de peso.
- Crecen física y mentalmente más despacio.
- Son más propensos a enfermedades.
- Ellas mismas se enfrentan a un mayor riesgo de muerte.

A pesar de todo, la continua especulación con el precio de los alimentos básicos en los mercados financieros y la reducción de la ayuda al desarrollo como consecuencia de la crisis económica está haciendo que la inseguridad alimentaria aumente para las poblaciones más vulnerables de los países empobrecidos.

18 detenidos por el asesinato de un líder indígena

18 detenidos por el asesinato de un líder indígena

Foto: Survival



Las autoridades brasileñas han detenido a 18 personas en relación con el asesinato de un líder indígena por pistoleros enmascarados.

Las autoridades brasileñas han detenido a 18 personas en relación con el asesinato de un líder indígena por pistoleros enmascarados.

El líder religioso Nísio Gomes fue asesinado frente a su comunidad guaraní el estado de Mato Grosso do Sul el pasado mes de noviembre. Su cadáver aún no ha sido encontrado.

En la lista de sospechosos se encuentra el propietario de una prominente firma de seguridad que contrata a pistoleros para patrullar las áreas de tierra ocupadas por terratenientes.

Abogados que trabajan en nombre del propietario de Gaspem Segurança, Aurelino Arce, no han conseguido su liberación.

La policía federal de Brasil también ha conectado a otros sospechosos prominentes con el asesinato de Gomes, entre los que se encuentran 6 terratenientes, un abogado y un funcionario público.

Los cargos que se imputan a los detenidos incluyen la planificación del ataque, el suministro de armas, corrupción de testigos y fraude.

Los guaraníes brasileños están siendo expulsados constantemente de su tierra por los terratenientes ganaderos y forzados a vivir en peligrosas condiciones en las cunetas de las carreteras o en reservas masificadas.

Los asesinatos de líderes guaraníes por pistoleros son frecuentes, en un esfuerzo de evitar que las comunidades regresen a su tierra.

El director de Survival International, Stephen Corry, dijo hoy: “Este es un paso positivo, pero Brasil debe recordar que Nísio no es el único activista indígena que ha sido asesinado a sangre fría. Durante años, poderosos terratenientes han contratado los servicios de sicarios para matar a quienes los retan. La cultura de la impunidad debe llegar a su fin para que esta situación cambie”.

Nota a los periodistas:

La policía federal de Brasil llevó a cabo 10 de estos arrestos en junio y 8 más en lo que va de mes.

Más de 400 ONGD exigen unos presupuestos que respeten los derechos de todas las personas

Más de 400 ONGD exigen unos presupuestos que respeten los derechos de todas las personas

La Justicia da un tirón de orejas a diputados y diputadas

Por: CONGDE Comunicacion

La Coordinadora de ONGD ha recordado al Congreso que elaborar unos presupuestos generales que garanticen los derechos humanos de todas las personas puede conseguirse fácilmente, tan sólo tienen que cumplir con sus compromisos.

Esta mañana, la Justicia se ha acercado al Congreso de la mano de la Coordinadora de ONGD. En el acto, que ha reunido en la puerta del Congreso a representantes de las ONG y de la Comisión de Presupuestos y de la de Cooperación, la figura de la Justicia, ha leído un comunicado y ha entregado a los parlamentarios tres documentos para guiar sus decisiones: la Constitución Española, la Declaración de Derechos Humanos y el Pacto de Estado contra la Pobreza. “Cumplan sus compromisos, actúen con justicia, distribuyan la riqueza, combatan el fraude y protejan a las personas más vulnerables”, les ha exigido.

Diputados y diputadas de CiU, ICV, PSOE, PNV, y UPyD salieron del Congreso para recibir a la Coordinadora de ONGD y a la Justicia.

Algunos datos:

>> Mientras la Renta Nacional Bruta de España ha disminuido en un 5%, la AOD lo ha hecho en un 50%,

>> La media de recortes de los Ministerios para 2012 es de un 17%, mientras que el presupuesto del MAEC disminuye el 54,4% y el de la AECID un 56,4%.

>> Los niveles de AOD para 2012 se sitúan en 0,23%, una cifra que sitúa a España muy lejos de alcanzar el 0,7%.

>> Según el último informe Aid Watch 2012, elaborado por la red de ONG europeas CCONCORD, España bate records y se sitúa a la cabeza de los de recortes en cooperación en Europa, con un 53% de reducción en 2011, y un 44,42% en 2012.

>> Si se estableciera una tasa a las transacciones financieras, se recaudarían 300.000 millones de euros que serían destinados a políticas sociales, lucha contra la pobreza y cambio climático.

La cooperación no es el problema, sino parte de la solución.

Propuestas:
>> No se trata de enfrentar a pobres contra pobres, sino de garantizar los derechos de las personas más vulnerables.

>> La complejidad del mundo en el que vivimos exige propuestas globales. La integración de la perspectiva de desarrollo debe ser prioritaria sobre el conjunto de las políticas domésticas e internacionales.

>> Es imprescindible que España apueste por fomentar un modelo de desarrollo enfocado a la distribución equitativa de los recursos y a la reducción de la pobreza y las desigualdades.
Existen propuestas que contribuirían a la construcción de ese modelo:
o Aplicación de tasas a las transacciones financieras, con las que podría recaudarse cerca de 300.000 millones de euros para políticas sociales, lucha contra la pobreza y cambio climático.

o Fin a los paraísos fiscales.

o Responsabilidad y transparencia financiera de las multinacionales.

o Sistema fiscales más justos y progresivo que garanticen que empresas y grandes fotunas contribuyen de manera justa.

o Participación ciudadana a través de las organizaciones de la sociedad civil.

Recordando algunos deberes

>> Constitución Española
Artículo 40.1.
Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa

>> Declaración de los Derechos Humanos
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

>> Pacto de Estado contra la Pobreza

Existe un imperativo ético, social, político y económico de lograr el objetivo de erradicar la pobreza en el mundo mediante la acción decidida y efectiva de la cooperación internacional.
Convertir la política de cooperación en una política de Estado, no condicionada por intereses comerciales, políticos ni económicos del gobierno.

“Actúa con cuidados: transforma la realidad”

“Actúa con cuidados: transforma la realidad”

Cartel de la campaña InteRed

Por: InteRed/CanalSolidario.org

 

InteRed lanza una nueva campaña de sensibilización con la finalidad de que los trabajos de cuidados, tradicionalmente considerados como femeninos y asumidos por mujeres, se reconozcan y sean corresponsabilidad de hombres, adolescentes, empresas y Estado.

 

¿Nos hemos parado a pensar alguna vez, todas las cosas que debemos hacer para estar preparados y preparadas para vivir, estudiar, trabajar?: Todos los días nos levantamos y para hacerlo, las personas necesitamos estar sanas, alimentadas, aseadas, vestidas…

La crisis económica y financiera es la que ocupa la portada de los medios de comunicación, pero esta crisis no es única, ligada a ellas están la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis ecológica y la crisis de los cuidados.

Llamamos cuidados a todas esas actividades (alimentarnos, sanarnos cuando hace falta, atender a personas enfermas, cuidar de bebés, de un amigo o del medioambiente) que se deben llevar a cabo para proseguir, reparar y mantenernos con el objeto de vivir en este mundo lo mejor posible.

Los cuidados constituyen un elemento clave para el desarrollo social y son en la actualidad la base “invisible” del sistema socio-económico, cuando la realidad es que si llegaramos a valorizar el trabajo no remunerado en España, supondría el 69,71% del PIB; entorno al 80% de ese trabajo lo hacen las mujeres, según un informe de Mª Angeles Durán para el Instituto de la Mujer.

Tradicionalmente los cuidados han estado en la esfera de lo privado, lo gratuito y lo invisible y asumido obligatoriamente por las mujeres. La presencia y la necesidad de los “cuidados” (hacer la comida, limpiar la casa, lavar la ropa, cuidar un bebé, atender a una persona enferma) es tan grande y tan poco valorado que pareciera que surge de forma espontanea y automática, cuando en realidad no lo es.

La economía en general sólo reconoce el trabajo remunerado y nuestra sociedad no ve ni reconoce el trabajo no remunerado de las mujeres. Son horas y horas de trabajo invisible que no es valorado, ni pagado pero que beneficia a toda la sociedad delegando a las mujeres toda la responsabilidad del trabajo de los cuidados de la familia y el doméstico.

A través de la presente campaña, InteRed quiere visibilizar y valorar los cuidados como imprescindibles para el sostenimiento de la vida y las sociedades y resaltar el desigual impacto que tiene la organización social de los cuidados.

El papel de la mujer en la sociedad constituye uno de los cambios fundamentales de la organización social de las últimas décadas, y en muchos casos implica, que la mujer ya no se encuentra enteramente disponible para realizar tareas de cuidado sino que su tiempo se distribuye en muchos otros ámbitos lo que hace necesaria la incorporación de nuevos protagonistas a la ecuación de los cuidados.

La nueva redistribución del trabajo en estas tareas lleva a la incorporación de mujeres inmigrantes, que para solucionar la crisis de cuidados en España se recurre a personas venidas de otros países que a su vez delegan las responsabilidades de cuidar en otras personas lo que supone des-cuidado y menor afectividad sobre la propia familia de la mujer inmigrante.

Con esta campaña, cofinanciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), InteRed pretende fomentar la reflexión sobre en qué sociedad vivimos, y plantea generar un cambio que promueva un nuevo modelo de desarrollo basado en la ética del cuidado y el pleno disfrute de los derechos humanos de todas las personas.

InteRed plantea así un nuevo modelo de desarrollo cuya meta es lograr que las personas sean el centro y se asuma una responsabilidad colectiva de los cuidados donde estén implicados el Estado reconociendo a los “cuidados” como cuarto pilar del estado de bienestar y con políticas públicas que lo favorezcan; las empresas con flexibilización de horarios, contribución de guarderías, o la creación de un fondo de garantía para los cuidados (similar al fondo de desempleo o jubilación); y los hombres y su deber de comprometerse con los trabajos de los cuidados.

**¿Para qué esta campaña?

- Para que los trabajos de cuidados, tradicionalmente considerados como femeninos y asumidos por las mujeres, se reconozcan y se valoren como lo que son: fundamentales para el sostenimiento de la vida y para que funcione cualquier sociedad.
- Para que el Estado, empresas, comunidades, hombres, niños y adolescentes, asuman la parte de responsabilidad colectiva que tienen en el reparto de tareas familiares y domésticas, que las mujeres han dejado de realizar.
- Para que no se vulneren los derechos de mujeres y niñas en los países empobrecidos, como consecuencia de la obligación de asumir el cuidado de los demás.
- Para que los centros educativos y sus entornos se conviertan en espacios sostenibles y sean reconocidos públicamente como tales, incorporando la ética del cuidado en sus ámbitos de trabajo y en sus programas curriculares.

El acto contará con la puesta en escena de la obra teatral “Actúa con cuidados” sobre la corresponsabilidad de los trabajos de los cuidados y se presentarán los objetivos de la nueva campaña de InteRed que continúa con nuestra línea en género y desarrollo.

En esta campaña, que se trabajará en centros educativos con jóvenes de secundaria y bachillerato, partimos de nuestro compromiso por contribuir al pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres y los hombres. Nos basamos en nuestro recorrido y experiencias en campañas anteriores y en nuestro trabajo diario desde cooperación y educación para el desarrollo para reducir las desigualdades, en especial las desigualdades de género.

Nuevas fotos de indígenas aislados confirman la necesidad del Parque Yanomami

Nuevas fotos de indígenas aislados confirman la necesidad del Parque Yanomami

Por: COMUNICACIÓN / SURVIVAL

Survival International ha publicado nuevas fotografías de una comunidad yanomami aislada en Brasil, veinte años después de que una de sus campañas más destacadas tuviera como resultado la creación del mayor territorio indígena del mundo en un ecosistema selvático.

Survival International, el líder yanomami Davi Kopenawa y la Comisión Pro Yanomami de Brasil tuvieron un papel decisivo en la victoria.

Las nuevas fotografías demuestran la importancia del territorio para la protección de los yanomamis frente a los buscadores de oro que devastaron a este pueblo indígena en la década de los ochenta.

El “Parque Yanomami” es una de las muchas iniciativas lideradas por Survival International. Stephen Corry, director de la organización, ha declarado hoy: “Los socios y simpatizantes de Survival pueden estar inmensamente orgullosos del éxito que representa este descubrimiento. Por supuesto, muchos pueblos indígenas, entre ellos los yanomamis no contactados, siguen estando amenazados por la ocupación ilegal de sus tierras, por lo que no podemos permitirnos abandonar la lucha. La mera existencia de los yanomamis aislados, sin embargo, demuestra que las campañas persistentes tienen resultados. Esperemos que en el futuro haya muchas más victorias como esta”.

Los yanomamis sufrieron años de opresión a manos de los buscadores de oro. La violencia y las enfermedades hicieron que su población descendiera en un 20% en tan solo siete años.

El Gobierno de Brasil anunció su decisión de demarcar las fronteras de un territorio yanomami en noviembre de 1991. Se convirtió en ley al año siguiente.

Las nuevas imágenes, sacadas por indígenas yanomamis para su asociación, Hutukara, muestran cómo los miembros aislados de este pueblo continúan viviendo en la Amazonia, donde construyen las malocas tradicionales en el corazón de sus comunidades.

Sin embargo, mientras que el reconocimiento de los derechos territoriales de los yanomamis ha mejorado las condiciones para los indígenas, aún existen amenazas muy reales. Los campamentos ilegales de buscadores de oro siguen operando a tan solo quince kilómetros de los yanomamis aislados.

La minería ilegal en territorio yanomami transmite enfermedades mortales como la malaria y contamina los ríos y la selva con mercurio.

Al menos 800 miembros del ejército y la policía de brasil participan en una misión para expulsar a los buscadores de oro ilegales. Según algunas informaciones, hasta ahora han expulsado a treinta de ellos.

No temas a la fama de cascarrabias: ¡Quéjate!

No temas a la fama de cascarrabias: ¡Quéjate!

La foto es de JaulaDeArdilla en flickr
Fuente: Aida Sánchez/ CanalSolidario.org


Para defender tus derechos, para denunciar injusticias, para pedir transparencia, recursos o información. Existen cientos de ejemplos de cambios realizados como respuesta a quejas lideradas por la ciudadanía. Te damos algunas ideas para que tus quejas sean más eficientes y marquen la diferencia.


¿El parque de tu barrio no es accesible para las personas con movilidad reducida?, ¿en tu distrito se dan redadas racistas?, ¿en tu supermercado habitual venden productos nocivos para el medio ambiente? Las juntas vecinales, los ayuntamientos, los diferentes gobiernos tienen que escuchar tus peticiones, y las empresas que fabrican los productos que consumes quieren tenerte satisfecha. Una queja formulada con educación a menudo puede surtir más efecto del que crees.

Algunos consejos para redactar quejas eficaces:

>> Escribe a la persona adecuada y por su nombre. Descubre quién es la persona responsable, la persona encargada o el director o directora, y escríbele a él o ella en persona. Normalmente es posible encontrar esta información en la página web de la entidad, la corporación o la empresa. Escribir a la persona adecuada aumentará las posibilidades de que tu queja sea leída y tomada en serio.

>> Recuerda escribir con educación y ser constructiva. Explica siempre el porqué de tu queja y proporciona alternativas y sugerencias.

>> Puedes redactar un modelo de mail o carta y pedir a tus amigos que la distribuyan. También es interesante utilizar las redes sociales (Twitter, Facebook, Tuenti, Youtube…). Un grupo de Facebook, por ejemplo, te puede ayudar a lograr muchos apoyos.

>> Utiliza los buzones de sugerencias de las empresas y ayuntamientos, las cartas al director de los diarios locales y estatales, comienza una campaña en Actuable o publica una noticia en CanalSolidario.org explicando la situación que no te gusta. Todas estas opciones te servirán para dar difusión a tu causa y ganar adeptos y adeptas a ella. Ya lo sabes: ¡La unión hace la fuerza!

>> Todas las quejas que tengas en relación a la desprotección de tus derechos y libertades, puedes presentarlas ante el Defensor del Pueblo. Si lo deseas, puedes hacerlo de forma online.

>> También puedes contactar con ONG que trabajen en tu causa y pedirles información, asesoramiento o apoyo para hacer más presión.

>> Si pasado un tiempo prudencial, tu queja no ha sido escuchada, puedes plantearte poner en marcha otras medidas como, por ejemplo, iniciar un boicot.

Acceso a una vivienda digna: ¡derecho exigible ya!

Acceso a una vivienda digna: ¡derecho exigible ya!

La foto es de vdevivienda en flickr
Por: ARQUITECTOS SIN FRONTERAS/CanalSolidario.org


Entre el 20 y el 30% de los españoles no puede acceder a una vivienda digna. El gobierno vasco saca a la luz un nuevo anteproyecto de la ley de vivienda según el cual los ciudadanos con rentas bajas podrán reclamar el derecho a exigir una vivienda ante la justicia.

La transformación de la vivienda en el principal bien de inversión económica en la España del último boom inmobiliario (1997-2007), con una rentabilidad por encima de cualquier otra actividad financiera o económica, ha excluido de forma contundente su valor social.

Las consecuencias han sido obvias: “Entre un 20 y un 25% de la población en España no tienen acceso a una vivienda digna, muchos de ellos ni siquiera se considera que tengan problemas de exclusión, pero lo cierto es que se les niega este derecho imprescindible para desarrollarse como personas, a pesar de estar contemplado en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Constitución Española”.

Miloon Kothari, relator especial sobre la Vivienda Adecuada de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Informe sobre España publicado en febrero de 2008.

El mismo Kothary recomendaba en 2008:

“Una de mis recomendaciones principales es que los Gobiernos en todo el mundo y, especialmente, en el caso de los Gobiernos europeos tienen que poner más énfasis para promover una vivienda accesible y alejarse de la visión de la vivienda como una mercancía. Debería verse como un derecho humano y social.”

Aún entre muchas contradicciones (como la reducción de la construcción de vivienda protegida) ahora el Gobierno Vasco saca a la luz un nuevo anteproyecto de la ley de vivienda según el cual los ciudadanos de rentas bajas podrán reclamar el derecho a exigir una vivienda ante la justicia.

Algunos enlaces para saber más:

>> Ley de garantía del derecho ciudadano a una vivienda digna

>> El País Vasco consagra el derecho a exigir una vivienda ante la justicia

>> El Gobierno Vasco quiere que la vivienda sea un derecho exigible

 

La comunidad de Madrid y otras comunidades deberían tomar ejemplo y hacer lo mismo o algo parecido...

Bello fin de semana a todos y saluditos,

ANTONIO Y ANTONIA: tener un hogar para sentirse alguien.

ANTONIO Y ANTONIA: tener un hogar para sentirse alguien.

La foto es de Juan Lemus Por: Ramon / Arrels Fundació Tener un hogar no es sólo tener un techo; significa mejorar la salud física y mental, aprender a gestionar los ingresos y recuperar la relación con el entorno. Por eso en 2009 Arrels invirtió el 48% del presupuesto en alojamiento y 211 personas tuvieron alojamiento estable. Una persona sin hogar que entra a vivir en un piso entra también en un proceso de recuperación de la autoestima, de habilidades domésticas y relacionales. El objetivo de acceder a un piso es que su salud física y mental mejoren, aprender a gestionar responsablemente los ingresos y los gastos y, poco a poco, mejorar las relaciones con el entorno e identificarse como un vecino más del edificio y el barrio.

La experiencia dice que el hecho de tener un hogar “juega un papel muy importante” en la recuperación de la persona, que “quien siente que tiene una casa se siente alguien”, explica la responsable del programa de viviendas con apoyo de Arrels Fundació, Mercè Cardona. “El objetivo es que estas personas puedan llegar a su máximo grado de autonomía, que sería la salida de un piso autónomo a la independencia económica”, añade.

Un buen ejemplo de esto es el de Antonio y Antonia. Durante años vivieron en las calles de Barcelona y ahora, tras pasar un año por una pensión y un tiempo por un piso con algunas deficiencias, viven en un piso muy digno, donde todavía les quedan algunas cosas por colocar pero que ya sienten como su casa.

 

El piso que pagan Antonio y Antonia procede del Patronato Municipal de la Vivienda y tiene un precio de alquiler más bajo que en el mercado normalizado. El 68% de las personas alojadas con el apoyo de Arrels cobran pensiones de 440 euros mensuales de media, una cifra insuficiente para acceder por su cuenta a una vivienda y una dificultad añadida para lograr la independencia económica.

Un 125% más de personas alojadas que hace cinco años
En la actualidad, Arrels gestiona 20 pisos con 60 plazas y preparados para personas con niveles de autonomía diferentes. Además, paga noches a pensiones y ofrece 33 plazas de alojamiento temporal en la Llar Pere Barnés. El año pasado, 211 personas fueron alojadas de manera estable, un 20% más que en 2008 y un 125% más que hace cinco años.

En 2009, el 48% de la gastos de la entidad se invirtieron en alojamiento y más de la mitad de las 51.153 noches que se pagaron fueron a viviendas normalizadas, una práctica que ha aumentado de manera importante en los últimos tres años. ¿Qué quiere decir esto? Que la mejora de personas que viven en pisos “es lo suficientemente significativa como para seguir apostando por esta línea, a pesar de la época de crisis en la que estamos ahora y las dificultades que hay”, dice Mercè Cardona. Y concluye: “Es una apuesta en la que no hay freno”.

Es estupendo esto de facilitar vivienda a personas que viven en la calle, si dependiese de mí todo el mundo tendría la posibilidad de acceder a una vivienda, ya sea individual o compartida.

Saludos,

LA ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI

LA ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI

La esclavitud fue definida, en 1926, por la Convención contra la Esclavitud, como “el estatus o condición de una persona sobre la cual se ejercen algunos de los poderes asociados al derecho de propiedad”. Así se ampliaba el ámbito de la esclavitud, reconociendo otras formas similares.

 

A pesar de que la Convención de la Esclavitud (1956) prohíbe “cualquier práctica o institución en la que la mujer, sin el derecho de renunciar, es entregada en matrimonio a cambio de una compensación económica o en especie a su familia”, todavía permanecen vigentes en muchos lugares acuerdos de matrimonios con contraprestación económica. También algunos inmigrantes avecindados en Europa tratan de imponerlos, en nombre de tradiciones que no son admisibles en los países de la Unión Europea que ellos eligieron en busca de otro nivel de vida. Si no respetan las normas que nos han permitido alcanzar estos modelos de bienestar, lo adecuado es que se vuelvan a sus lugares de origen.

En algunas zonas rurales, las deudas familiares se saldan con la entrega de niños como “servidores de por vida”. Es conocido en los países receptores de inmigrantes el terrible endeudamiento de quienes llegan sin papeles y caen en manos de mafias criminales que los explotan bajo amenaza de vengarse en sus familias.

Hay que considerar como forma de esclavitud lo que sucede con los niños reclutados a la fuerza por los ejércitos de Sudán, de Somalia, Liberia, Zaire o Sierra Leona. En Latinoamérica hay miles de adultos coaccionados para alistarse en ejércitos regulares, en guerrillas o grupos paramilitares.

La raíz de la actual esclavitud está en la pobreza absoluta de zonas cada vez más amplias del planeta y en la explotación sistemática que de los más débiles practican compañías transnacionales que no respetan fronteras, ni reconocen ley ni más orden que sus beneficios económicos.

 

Es preciso denunciar lo que genera estas nuevas formas de esclavitud: Los esclavos de hoy son producto de la guerra, de los criminales negocios de armas y del narcotráfico, así como de la demencial competitividad de los mercados. Es el resultado de un ultraliberalismo que confunde valor con precio y que considera a los seres humanos como mercancías y a las riquezas de la tierra como recursos explotables.

 

La esclavitud no es una fatalidad, sino una monstruosa injusticia ante la que es legítimo rebelarse por todos los medios.

“Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave los crímenes de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas” Luther King.

"SI NO TIENES PASAPORTE DE LA UNIÓN EUROPEA, NO VAYAS A ESPAÑA NI SIQUIERA HAGAS ESCALA"

"SI NO TIENES PASAPORTE DE LA UNIÓN EUROPEA, NO VAYAS A ESPAÑA NI SIQUIERA HAGAS ESCALA"

La foto es de wakko™ en Flickr
Por: Carmen Escriña

El jueves pasado Fernando llegó a España desde Argentina para visitar a una amiga. Pasó 36 horas en una de las terminales de Barajas retenido y finalmente fue devuelto a su país. Nos cuenta lo que allí vio y vivió, una realidad vergonzosa para el Estado español.



¿Qué te puede pasar si viajas o haces escala en España? El minitour de 3 días y una noche con visita a “su señoría” incluida me salío barato, pero eso es lo único que pude ver de España. No es una reacción motivada por la bronca, la finalidad de este artículo no es ofender ni fomentar el odio racial hacia un país, sino denunciar las atrocidades que se cometen. Lo primero que hay que hacer es informar.

De vez en cuando sale a la luz algún que otro caso, como el de la mujer que no pudo ver a sus nietas, pero la triste verdad es que todos los días se dan casos similares.

Si no tienes pasaporte de la comunidad europea, no vayas a España, ni siquiera hagas escala para ir a otro país europeo. Aunque tengas la famosa carta de invitación, aunque tengas pasaje de vuelta y 3.000 euros para gastar, no hagas que un avión te baje en España, porque sólo es cuestión de que algún policía racista no encuentre 2 ó 3 compañeros de vuelo en una situación peor que la tuya para que te devuelvan a tu país. No importa de dónde vengas, y no importa si vas a Roma, París, o Ámsterdam, tienen la obligación de deportar 2 ó 3 de cada país por día y lo harán.

Ya lo dijo un policía no tan malo, no me dejó pasar por el free-shop cuando me llevaba al avión, pero no era racista. El mismo reconoce que “al gobierno le sale caro deportar a alguien que se queda a vivir o trabajar ilegalmente”, por lo tanto comete estas atrocidades para amedrentar y ahorrarse algunos “mangos”, aunque violen los tratados internacionales y los derechos de las personas inocentes.

Como le pasó a Silvia, salió de Buenos Aires para encontrarse con su novio español, hacía tiempo que no lo veía, él le regaló el viaje, estaba ansiosa por encontrarse con él, pero lamentablemente para ella el policía eligió dejar pasar a España al joven que iba a tirar las cenizas de su padre al cual también estuvieron a punto de deportar.

El policía no dudó de que Silvia tenía claras intenciones de entrar de forma fraudulenta a España, trabajar ilegalmente y quedarse a vivir durante 30 años ilegalmente en el Estado.

Desde ese momento ella tuvo que oír una mentira tras otra, le dijeron que debían esperar a un abogado que presenciara la entrevista para que fuera legal y que entonces sí podría pasar, pero ya no había nada que hacer, el policía la eligió y pasó el resto del día en el “hotel” del aeropuerto, no vió su valija, le quitaron su teléfono y otras pertenencias que al vigilante se le antojaron y debía volver en el siguiente vuelo al lugar de donde vino.

Lloró y lloró todo el día, habló y habló por teléfono con su novio, los dos no pararon de llorar, alguien llamó a la embajada argentina, los policías les aseguraron que si llegaba la famosa “carta de invitación” la dejarían pasar. Pero para obtener la carta había que pedir cita, te la daban para dentro de varios días y el avión salía antes.

Este caso parece increíble, pero hay muchos más así. Como el del joven venezolano que viajaba frecuentemente a Italia para ver a su hermano y nunca había tenido problemas hasta que decidió llevar a su hija con él. Como debía comprar dos pasajes en vez de uno, compró un vuelo con escala en España para abaratar costes, grave error. Él y su hija se encontraron en la misma situación que Silvia, pero parecía que tenían una ventaja. En Italia se puede obtener la famosa “carta de invitación” en el día, y por suerte ésta se puede hacer llegar por fax al aeropuerto. “Si llega la carta te dejaremos seguir a Italia”, le dijeron a él también. Las horas pasaron, la carta llegó pero en italiano y los policías no tuvieron tiempo para obtener una traducción oficial. Ni siquiera viajaba a España, pero él y su hija se tuvieron que volver a Caracas.

¿Se puede poner peor la cosa?
Johanna está embarazada de varios meses, vive en Buenos Aires y su novio trabaja en Francia. Le compró el pasaje a su novia y cometió el grave error de cogerlo con escala en España. El policía tenía la certeza de que con panza y todo ella se iba a quedar a trabajar ilegalmente varios meses para dar a luz en Europa.

Johanna les preguntó a los policías si estaban seguros de que su valija iba a volver con ella a Argentina, ya que contenía medicamentos importantes. Los policías le dicen “quédate tranquila que la aerolínea está avisada, aquí nunca perdemos la valija a nadie”. Cuando Johanna llegó a Buenos Aires su valija no apareció.

Pero, ¿qué pasa cuando la víctima de racismo no habla español?
“¿Alguien habla inglés?”, preguntó el policía al grupo de personas retenidas. Con mucho esfuerzo le expliqué al extranjero que las habitaciones de retención sólo se abren de noche, que podía realizar llamadas telefónicas si tiene dinero encima, y que si estaba en ese espacio del aeropuerto es porque iba a volver al lugar de donde vino. No importaba si venía de un largo viaje y llevaba 30 horas sin acostarse. Las habitaciones se abren de noche.

La chica hindú no tuvo tanta suerte, nadie entendía su idioma, nadie la podía ayudar, nadie consiguía que lograra llamar por teléfono. El policía sólo le decía, “¡No llorar! ¡Traductor, venir luego!”. Ella por supuesto seguía llorando.

También conocí el caso de dos niños venezolanos que viajaban solos con un permiso, la madre los tenía que recoger en el aeropuerto. Al parecer el permiso se extravió en algún lugar del camino desde el avión a la oficina de la policía en el aeropuerto, allí los retuvieron y su madre no pudo llevarlos a su casa, ni siquiera pudo entrar a verlos, ni a calmarlos ni a consolarlos. Se podría haber reenviado el permiso por fax, pero por supuesto, en el departamento de policía, hacer algo lógico está prohibido. Ellos tuvieron que volver a Caracas.

¿Pero tanta gente?
La tía de Shirley fue a visitarla a Paraguay y la convenció de ir a conocer España a su vuelta. No importó si Shirley trabajaba, estudiaba y además era dueña de una boutique en San Lorenzo. Al policía no le cupo ninguna duda de que la “sudaca” quería entrar en España porque en su país “se moría de hambre”.

Elva y otro chico llegaron de Guinea Ecuatorial. Este destino no tiene vuelos frecuentes y pasaron cuatro días sin ver su equipaje, sin cambiarse de ropa y duchándose sólo con agua fría.

Elva tiene sus dos hijos en España, su permiso de residencia venció y cometió el error de ir de vacaciones fuera del país. El policía del aeropuerto sabía que los hijos de Elva no necesitaban una madre “sudaca y delincuente” y le dieron dos opciones: pagarse el viaje a Ecuador, su país natal, o ser devuelta a Guinea Ecuatorial, donde tampoco tenía residencia legal.

En sólo 36 horas de estancia se multiplican los casos así: el chico uruguayo, la chica chilena, la que iba a Portugal de vacaciones, otra chica paraguaya, siete brasileños incluyendo una madre con dos niños pequeños, una madre con su niña, otra argentina más desde San Luís con su niña, una señora que iba de Marruecos a Francia, una familia venezolana… Todos ellos cometieron el error de ir o hacer escala en España.

Con un pasaporte en regla bastará para entrar en Francia, Italia o cualquier otro país menos racista. De cumplirse con los tratados internacionales en vigor, los españoles deberían exigirnos los mismos requisitos que les exigimos nosotros a ellos, presentar un pasaporte válido, nada más.

No les importa que, en muchos de los casos, el que pagó el viaje es alguien que vive y trabaja legalmente en España, a veces mismos españoles ven cómo el esfuerzo de mucho tiempo de trabajo se va a la basura, además de sentir la vergüenza de ver como su país tiene este comportamiento racista, el cual desconocían hasta este momento.

¿Son estos casos todos los acontecidos durante el 2010 en España?
¡Por supuesto que no! Esto es sólo una parte de lo ocurrido en 36 horas un una sola de las 4 terminales, de uno solo de los más de 15 aeropuertos internacionales de España.

(Aclaro para algún distraido que cualquier término despectivo como sudaca, delincuente, muerto de hambre, etc, está utilizado de forma irónica, excepto cuando el término despectivo esté dirigido a un policía español).

Escrito por Fernando Raynaudo, joven argentino que el 22 de julio fue retenido durante 36 horas en el aeropuerto de Madrid-Barajas y luego devuelto a su país.

AGUA PARA TODOS: Un Derecho no una mercancía

AGUA PARA TODOS: Un Derecho no una mercancía

La imagen es de Ingeniería Sin Fronteras
Por: CONGDE Comunicacion



A finales de julio, Naciones Unidas examinará una resolución histórica presentada a los Estados miembro de la ONU por el gobierno boliviano. Estamos ante un momento histórico en la vida de casi mil millones de personas que todavía hoy no tienen asegurado el acceso al agua potable
.

El pasado 17 de junio, el gobierno de Bolivia elaboró una propuesta para que Naciones Unidas reconozca el acceso al agua potable y al saneamiento limpio y seguro como un derecho humano. En este momento, esa propuesta está siendo completada con las aportaciones de otros países para ser presentada en la Asamblea General de la ONU que se celebrará a finales de este mes de julio.

Esta iniciativa se une a la de numerosas organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que, durante muchos años, han exigido que la ONU reconozca el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Un reconocimiento que garantice que todas las personas puedan acceder al agua –en cantidad y en calidad- independientemente de su capacidad económica. Y que obligue a los Estados a velar por el agua y evitar así que su gestión caiga en manos de otras entidades que, lejos de defenderla como un derecho humano, apuestan por sus propios intereses.

La propuesta para que la ONU emita una resolución en este sentido llega en un momento histórico en el que casi mil millones de personas no tienen asegurada el agua potable y aproximadamente 2.600 millones no tienen acceso a un saneamiento sostenible. En un contexto como el actual, en el que la crisis está golpeando las personas más vulnerables, los gobiernos tienen la oportunidad de cambiar esta realidad y dar un paso importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En el caso de España, nuestro país es hoy un referente en el reconocimiento del derecho humano al agua. De hecho, en 2008 impulsó junto a Alemania la creación del mandato de una experta independiente en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para clarificar el contenido de este derecho. Por ello, instamos al gobierno para que, fiel a su posición, apoye decididamente esta resolución de la ONU y lidere dentro de la Unión Europea el reconocimiento efectivo de este derecho.

Cabe recordar que el derecho humano al agua y saneamiento está incluido, implícita o explícitamente, en diversos tratados internacionales, en el derecho internacional humanitario (ratificado por prácticamente todos los Estados miembro de la ONU), en varias declaraciones y resoluciones políticas internacionales, así como en numerosos informes de Naciones Unidas. Por ello, aunque la resolución de la ONU no sea vinculante, será un paso fundamental para el reconocimiento efectivo del derecho humano al agua y al saneamiento.

Estamos ante un momento histórico en la vida de casi mil millones de personas que todavía hoy no tienen asegurado el acceso al agua potable y de los aproximadamente 2.600 millones sin acceso a un saneamiento sostenible; estamos ante un momento clave para los derechos humanos.

Sin embargo, para obtener una resolución firme adoptada por la Asamblea General debemos pedir a nuestros gobiernos que apoyen el Derecho Humano al agua y saneamiento.

Para lograrlo, es indipensable que hagamos oir nuestra voz. No podemos permitir que nuestros gobiernos se mantengan indiferentes ante un asunto de tanta importancia.